Páginas vistas periódicamente

lunes, 30 de agosto de 2021

EL FORO IV DEL PROFESOR D. ANTONIO PIÑERO EN BASKETCANTERA

 Guía para entender el Nuevo Testamento Estructuras y Procesos ... 

 Guía para entender a Pablo de Tarso: Una interpretación del ...Editorial Trotta Antonio PiñeroEditorial Trotta Antonio PiñeroImagen relacionadaImagen relacionada

Abrimos este foro IV del Profesor D. Antonio Piñero en basketcanteramadrid para continuar con las preguntas que D.Antonio ha decidido ir contestando .
Vamos a hacer una introducción con una pregunta que quedó pendiente y nos pareció interesante:

" A ver que yo me entere D. Antonio.

1)Los gnósticos creen que Jesús burló al estúpido de Yahve (Asi lo recoge un texto si no recuerdo mal) que es el dios de los judíos.
Y a la misma vez, Jesús sabiendo que el dios de los judíos es un auténtico imbécil, es inequívocamente judío seguidor de un dios que es un cretino. Es decir, que Jesús (y estoy hablando en todo momento desde el punto de vista gnóstico) era de una religión con un dios que es un imbécil.
¿Es esto lo que quiere decir?

2) Además Jesús viene para traer el mensaje del Dios auténtico y verdadero y no del idiota del dios de los judíos, que por cierto, es íntimo amigo del propio Satanás. Esto quiere decir que si Jesús es judío es decir de los que adoran a Yahvé, adora al dios amigo de Satanás.
¿Es esto correcto D.Antonio?

3) Jesús que quiere traer a la tierra el mensaje del auténtico Dios burla al estúpido del dios de los judíos, por cierto íntimo amigo de Satanás para traer el mensaje del auténtico Dios. Después se hace pasar por muerto y se ríe del dios de los judíos y se vuelve otra vez al cielo muerto de la risa de lo tonto que es este tal Yahvé y a la vez usted nos dice que le hagamos caso que era judío.

Yo sinceramente me he perdido."

Mercedes 
Marín. Pontevedra.


73 comentarios:

  1. PREGUNTA 261: De nuevo, por enésima vez sobre el Jesús gnóstico

    Pregunta de Mercedes cuyo texto no repito. Léanlo, por favor, en el encabezamiento de este Foro IV,

    Estimada amiga Mercedes:

    Gracias por su pregunta en primer lugar. Respecto a su pregunta: Así es, en líneas generales, como Usted lo describe, en sus tres puntos. Más o menos ese es el pensamiento gnóstico. Y me alegra de que le parezca raro, extraño.

    En segundo lugar, quiero advertirle que toda esa concepción, que a Usted le resulta incomprensible y estrafalaria, nace de un platonismo vulgarizado entendido a su manera con un único fin: exonerar a la divinidad de la existencia del mal. El platonismo de la gnosis usual judeo-cristiana desde el siglo II en adelante, que es la base ideológica de gran parte de la revelación divina a los maestros gnósticos, es un platonismo desvirtuado, entendido a su manera por esos maestros gnósticos. Su lógica es en algunos momentos –para las personas cultivadas, que entienden algo de platonismo del siglo XXI– un tanto rara, al menos. No es posible entender cómo se inventan interpretaciones de las emanaciones de eones / entidades divinas desde la idea suprema platónica del UNO o BIEN, que nos parecen absurdas.

    En tercer lugar: le recomendé que leyera la Introducción a la gnosis que escribimos Josep Montserrat y yo en el tomo I de la “Biblioteca de Nag Hammadi. Textos gnósticos”. Volumen I, 5ª edición, Trotta, Madrid 2019. Y si no le interesa este libro, tiene un resumen del ideario de la gnosis bastante completo en “Cristianismos derrotados” de Edit. Edaf, Madrid, con diversas reimpresiones. Puede Usted leerlo fácilmente.

    Ahora bien, si Usted no lee lo que hemos escrito, que responde a sus preguntas gracias a una interpretación detallada del sistema gnóstico…, pues… me veo obligado a confesarle que me resulta incómodo repetir una y otra vez lo que ya está aclarado. Aun así, lo voy a hacer de nuevo, pero espero que se tenga en consideración lo de buscar en mis libros respuesta a estas y otras preguntas.
    Una vez sentada esta base, y la indicación de una incomprensión por nuestra parte del sistema filosófico-religioso de la gnosis (que nos resulta arbitrario en su interpretación del platonismo) le respondo:

    1. Sí exactamente es eso. Lo que Usted escribe. Jesús es el enviado NO del dios, erróneo, engañado y engañador, del Antiguo Testamento, que se cree único, que se jacta de serlo, pero que no lo es. Que es hijo del arrepentimiento del eón Sabiduría Inferior, cuando está fuera del Pleroma por su lapso, hijo /demiurgo que crea el universo copiando las ideas ejemplares del UNO que se reflejan como en un espejo en un lago irreal existente antes del universo; demiurgo que es una divinidad secundaria o Yahvé, a la que veneran erróneamente los judíos como Dios único, etc., que no es amigo, sino enemigo de Satán…, etc., que se le opone… etc.

    2. Según los gnósticos, Jesús es plenamente judío, pero de esos judíos que han recibido una revelación especial, gnóstica (esto se lo inventan, porque no hay texto alguno que lo afirme). Según los gnósticos del siglo II (que quede esto claro), Jesús es un judío gnóstico, especial. El núcleo de esa revelación es que existe un Dios, ultraterreno, Prepadre, Ultratrascendente, Gran Espíritu Invisible, que permite (se supone que como mal menor) la existencia del Demiurgo, porque este –que será el creador del universo– es el culpable último de la existencia del mal, no Él, el Ultratrascendente.

    ResponderEliminar
  2. De hecho, Jesús es como la encarnación en la tierra del eón Salvador, creado por todo el Pleroma, para rescatar a Sabiduría de la frontera creada por el eón Límite. Como Sabiduría pecó, fue expulsado del Pleroma. Límite no permite a la Sabiduría arrepentida de su lapso penetrar de nuevo en el Pleroma. Por ello interviene el eón Salvador (creado por todo el Pleroma para la misión de salvar a Sabiduría lapsa) y divide al eón Sabiduría en dos. La Sabiduría superior es rescatada por el eón Salvador, y es acogida de nuevo en el Pleroma. Pero la inferior, o Achamot, permanece fuera del Pleroma, y es la que alumbra al Demiurgo, Yahvé, que erróneamente (dado que es ciego para ver el “mundo” superior) se cree Dios único. Por eso es “Saklas” o “Estúpido”. Jesús nada tiene que ver con ese Dios. SEGÚN LOS GNÓSTICOS del siglo II d. C. Jesús es un judío especial que no adora a Yahvé. Ese Jesús gnóstico viene a traer a los hombres no la revelación de Yahvé sino, del Dios Ultratrascendente, el secreto, el incognoscible (solo cognoscible por revelación expresa). Técnicamente es el “deus absconditus” = el dios escondido y desconocido. Pero esas ideas tardías, del siglo II, gnósticas, son puras especulaciones; nada tienen que ver con el Jesús de la historia.

    Ahora bien, como es fácil de observar, estas teorías gnósticas, han sido acogidas por Ustedes, me refiero a Ingrid y a Usted (y otros), que han actuado de portaestandartes de ellas, como si tales ideas gnósticas del siglo II fueran realidades históricas atribuibles a Jesús de Nazaret. Y esa creencia les ha conducido a pensar que Jesús no era judío y que su pensamiento era gnóstico… como si eso fuera algo documentable históricamente por nuestros textos, cosa que no lo es en absoluto. Ustedes llegan expresamente a razonar de una manera incomprensible para cualquier estudioso de una manera de la que pongo un ejemplo real:
    A. Jesús pudo crear una iglesia.
    B. Es así que no la creó.
    C. Luego Jesús era un gnóstico.

    El razonamiento no es en absoluto científico (según la metodología histórica convenientemente perfilada durante unos 250 años).

    3. Ciertamente. Lo que Usted escribe en este punto lo dice expresamente el Jesús gnóstico de los “Hechos apócrifos de Juan” (compuestos hacia el 180), casi al pie de la letra, una obra que tiene una parte radicalmente gnóstica, insertada posteriormente en los Hechos de Juan primeros. Todo esto se explica en mi edición multilingüe (latín, griego, castellano) de los “Hechos Apócrifos de los Apóstoles”, obra realizada junto a G. del Cerro editados por la BAC, en Madrid desde 2005: cuatro volúmenes; el cuarto en prensa). Usted conoce esas ideas, peor no ha leído su explicación, supongo. Según esos Hechos apócrifos, ese Jesús fue el que colocó a Simón Cireneo en la cruz, le hizo adoptar su cuerpo y en especial su faz, y burló así a los judíos. Jesús no murió en la cruz y se ríe al ver burlados a los judíos.

    Como ven esto es una suerte de cuento gnóstico, que tiene su base en el conjunto de la doctrina.

    ResponderEliminar
  3. Usted, Mercedes, escribe: “A ver, que yo me entere, D. Antonio”. Y para Usted y para nuestra común amiga Ingrid Alonso y colegas, escribo esta explicación. Pero debo añadirles una reflexión: Usted y todos lo que insisten una y otra vez, repitiendo las mismas preguntas, después de haber escrito yo páginas y páginas para responderles analizando el Jesús gnóstico del Evangelio de Tomás, me hacen emplear un tiempo precioso que quitan de mi trabajo. Tengo casi 81 años, mi tiempo es ya muy escaso, y ustedes, que podrían informarse debidamente buscando las respuestas en las muchas páginas que ya he escrito (y de las que les doy cumplidas referencias) por motivos que desconozco —quizá una cierta comodidad por su parte— me hacen emplear ese escaso tiempo en repetir una y otra vez lo mismo. Espero que lo comprendan. Todavía me queda mucho trabajo por hacer, compromisos que cumplir, y a ello debo también dedicarme mientras pueda.


    Les confieso que siento a menudo la tentación de retirarme de Basketcantera, cansado de repetir y repetir, aludiendo una y otra vez a textos míos, sin que me hagan caso. Pero no me retiraré por ahora. Eso sí, remitiré una y otra vez a los textos en los que he expuesto lo que se pregunta de modo reiterado. Y escribiré: a esa pregunta ya he respondido.

    Espero que no se enfaden. Recuerdo que a una queja mía parecida (mi cansancio es antiguo) Ingrid Alonso escribió: “No es para tanto. No es como picar en la mina”. Vale; no lo es. Pero, repito: ¿para qué emplear mi escaso tiempo en repetir una y otra vez lo mismo sin que los lectores de Basketcantera lean lo ya escrito? Ya saben: Pienso que mis respuestas en Basketcantera son en apariencia tiempo perdido. Es una pura generosidad de mi esfuerzo que, en mi opinión, no tiene contrapartida alguna por parte de Ustedes.

    A este respecto, sospecho —corríjanme, por favor— que, de los casi 4.800 lectores potenciales de este foro, solo unas cinco o diez personas habrán comprado el volumen “Los libros del Nuevo Testamento”, mi última publicación, (que tiene un precio irrisorio tal como está el papel, la imprenta, la maquetación y la encuadernación, a base de renunciar a derechos de autor), obra en la que están las respuestas, explícita o implícitamente, al 95 % de las preguntas que se me formulan.

    Aun así, me mantengo en la idea de continuar por ahora, y espero que mis argumentos les hagan reflexionar.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  4. PREGUNTA 260. Evangelio de Tomás. Valantasis de nuevo (Parte I)


    Retomo el orden de las múltiples preguntas formuladas / recogidas por la Dirección de Basketcantera el 2-02-2022. Le toca el turno a la cuestión de la prioridad cronológica del Evangelio de Tomás gnóstico respecto a los Evangelios Sinópticos:

    PREGUNTAS

    11) Richard Valantasis(Profesor de Teólogia de la Universidad de Denver) en su libro del 1997: The Gospel of Thomas", página 20, dice que los estratos más antiguos del evangelio de Tomas son también de época en la que Jesús aún vivía (año 30 +/-).¿Que le parece esta teoría de Valantasis?

    12) ¿Como podría desmontar el.punto de vista de Robert E. Van Voorst que concluye que muchas de las tradiciones orales de evangelio de Tomás son coetáneas a Jesús.?

    13)Me interesaría conocer su parecer sobre los postulados de Theissen y Merz, que postulan que el género de una colección de dichos es la primera forma en que se transmitió el material de Jesús y por tanto el Evangelio de Tomás, debe ser de la primera mitad del siglo I.

    RESPUESTA:



    Las tres preguntas son similares; así que cabe responderlas simultáneamente.

    En primer lugar me vuelve a abrumar que los preguntantes no hayan leído en absoluto las decenas de páginas escritas sobre el Evangelio de Tomás en este foro desde primeros de noviembre de 2021, o quizás antes.

    Como muestra les voy a repetir la pregunta del 8 de noviembre 2021:

    8 de noviembre de 2021, 9:58
    (Parte II. 8-11-2021)
    PREGUNTA:

    4) Richard VALANTASIS (Catedrático de Teólogia de la Universidad de Denver) en su libro del 1997: The Gospel of Thomas", página 20, dice que los estratos más antiguos del evangelio de Tomas son "de época en la que Jesús aún vivía"

    RESPUESTA:

    Tesis contradicha por la inmensa mayoría de la crítica. En el ámbito de una predicación de Jesús que proclamaba la inmediata venida del Reino, ningún seguidor se preocupó del futuro, de recoger dichos de Jesús para un momento en el que este hubiere muerto y hubiere fracaso su profecía de la inmediata venida del Reino.
    Es, pues, una tesis improbabilísima y de la que no hay vestigios seguros en nuestros textos, a pesar de análisis más bien voluntariosos que seguros de los críticos que Mercedes cita.

    Otra cuestión planteada:

    5) Si Mateo y Lucas copian de Marcos ampliando la información que da Marcos y si Juan copia a los tres anteriores ampliando la información y haciéndola más teológica, todos ellos, los 4, copian los dichos que hay en la fuente Q y los dichos que hay en el Evangelio de Tomás y en el de María Magdalena que son telegráficos y frases concretas. Es obvio que son del SIGLO I.

    MI RESPUESTA:

    Me sorprende en extremo que Usted sostenga que los cuatro evangelista copian de la “Fuente Q”, fuente hipotética que solo puede “demostrarse”, o más bien hacerse muy probable por la estricta comparación de Mateo y Lucas, no de Marcos y de Juan.

    Así que la tesis, “Los cuatro copian de la «Fuente Q», del Evangelio de Tomás y del Evangelio de María”, aún cronológicamente de un tiempo parecido al de la composición del Evangelio de Tomás, y además la existencia de que “es obvio que todo ese material de esos dos evangelios es del siglo I” es una tesis no mantenida por el común de la investigación independiente…

    En mi opinión es una tesis inviable.

    Usted no cita John P. Meier, en el vol. I de su obra “Un judío marginal”, donde hay un excelente resumen de la historia de la investigación (pp. 133-160; notas en pp. 162-182) y se examinan detenidamente el Evangelio de Pedro, el de Tomás y el de María… y otros.

    6) No hay teología. El evangelio de Tomas son 114 dichos sin teología alguna. "Jesus dijo:..." Sin más. Y a partir de hay los 4 evangelistas recabaron estos dichos además de la tradición paulina y elaboraron los actuales evangelios.

    RESPUESTA:

    No me diga que no hay teología en el Evangelio de Tomás, Sí hay teología, y un buen montón, y toda gnóstica, especialmente de la rama valentiniana que tiene su origen en la mitad del siglo II.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  5. :::::::::::
    Parte II del 21-03-2022

    Ya ven Ustedes como las preguntas 11, 12 y 13 de 02-02-22 estaban contestadas ya en noviembre de 2021 en las preguntas 4,5 y 6 de noviembre de 2021….

    Así que estoy aburridito. En este foro se repiten una y otra vez las mismas preguntas o muy parecidas. Es exactamente igual para algunos lectores que yo haya gastado tiempo y tiempo en responder.

    Hagan el favor de leer las páginas de este Foro desde el 1 de nov de 2021 los siguientes libros, ya sean míos o editados por mí o por otros

    1. “Fuentes del cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesús”. El Almendro, Córdoba: dos capítulos sobre Evangelios apócrifos y Evangelio gnósticos
    2. “Traducción, Introducción y comentario al Evangelio de Tomás gnóstico de Nag Hammadi”, en “Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi”, Trotta, Madrid, 5ª edición de 2018. PP. 53-98. Por Ramón Trevijano.
    3. “Guía para entender el Nuevo Testamento”, Trotta, 6ª edic de 2019
    4. “Los libros del Nuevo Testamento”: Trotta, 2ª edic. de marzo de 2022.
    5 “Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico”, de John P. Meier. Verbo Divino, Estella 2001, I vol. Pp. 142-158 con numerosas notas.
    6. F. Bermejo, La invención de Jesús de Nazaret. 3ª edic. 2022, Siglo XXi, Madrid, pp. 41-45.

    Y después formulen las preguntas que quieran.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  6. PREGUNTA 262. Argumentos de S. L. Davies y H. Köster en favor de la primacía cronológica del Evangelio de Tomás gnóstico respecto a los Sinópticos

    14) Stevan L. Davies argumenta que es imposible que el evangelio Tomás dependa de los Sinópticos, por su total independencia del orden de los dichos por lo cual es anterior. ¿Tiene sentido?

    15) Koester sostiene que el hecho de que Ev. Tomás, carezca de teología de las narraciones, que sea tan concreto, directo, telegráfico, hace que el Evangelio de Tomás se desvincule completamente de los evangelios canónicos y tampoco puede provenir de la Fuente Q puesto que Tomas no recoge dichos escatológicos como recoge Fuente Q. ¿Que le parece este análisis de Koester?

    RESPUESTA:

    En conjunto la mejor respuesta, por completa y a la vez breve, a las objeciones / argumentos planteados por los dos investigadores mencionados la encontramos en la propuesta de lectura nº 5 que plantee en mi contribución anterior: “Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico”, de John P. Meier. Verbo Divino, Estella 2001, I vol. Pp. 142-158 con numerosas notas.

    Resumo sus argumentos e insto a los basketkanteranos a la lectura completa de las páginas de J. P. Meier:

    1. Al estudiar toda la literatura cristiana de los siglos I y II se nota con cierta claridad que el impacto posible de los cuatro evangelios luego canónicos condujo a la tendencia de “imitar, combinar, y armonizar esas cuatro ‘vidas’ de Jesús, así como de crear nuevas ‘vidas’ y enfoques nuevos que llevan a nuevos Jesuses”. El EvTom parece ser uno de estos casos.

    2. Con la publicación de los cuatro Evangelios canónicos no cesó la tradición oral, como muestra la postura de Papías de Hierápolis en torno al 140. Esta tradición oral puede responder de la existencia de “logia” de Jesús presentes en el EvTom y no en los Sinópticos.

    3. En la tradición evangélica el que un texto más breve sea anterior al más largo no es una regla, ni mucho menos. El ejemplo más claro es cómo Mateo, al emplear el 80% del material de Marcos, lo recorta sustancialmente, sobre todo en los milagros, para dejar sitio para material propio.

    4. Parece impropio de los años 50 del siglo I (fecha presunta de composición del EvTom según Davies, Köster, Pagels y otros) que se escriba una colección de dichos de Jesús con la intención expresa de dar a conocer dichos secretos de Jesús y ofrecer la clave para comprenderlos para un grupo muy reducido de creyentes. No hay, pues, ninguna intención misionera. Esta actitud es mucho más apropiada y encuentra un mejor lugar en los conventículos gnósticos del siglo II que explican en su modo teológico propio los dichos de Jesús.

    5. Si se compra el material sinópticos y el del EvTom se observa cómo este elimina sistemáticamente las adiciones aclaratorias de dichos de Jesús ofrecidas por los Sinópticos, para dejar paso a las explicaciones propias de la escuela teológica del autor, que es gnóstica en líneas generales.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
  7. (2ª parte)
    6. En el pensamiento del EvTom no hay lugar para temas que parecen ser esenciales en el Jesús dibujado en los Sinópticos, con sus continuas referencias al Antiguo Testamento y al cumplimiento de este en la vida de Jesús. El Salvador Jesús del EvTom está desconectado de la historia de Israel, de las alusiones al tiempo en el que vive el Jesús de la historia. Se trata de un mensaje ahistórico e intemporal de autosalvación a través del propio conocimiento y el despego del mundo material. Tal postura ideológica no parece corresponderse a un Jesús que predica y atrae a las masas de Israel en el siglo I. Sencillamente no encaja.

    7. En el EvTom se encuentran dichos de Jesús que corresponden solo al “material propio” de Mateo, que no está en los otros evangelistas. Y sobre todo se encuentra material que –independientemente de ninguna otra consideración– totalmente redaccional, propio y exclusivo de la teología de Mateo, y de nadie más. Luego el EvTom conocía a Mateo, por lo menos. Hay una buena lista de estos casos.

    8. El mismo argumento puede emplearse respecto al Evangelio de Lucas: hay materia redaccional de Lucas, solo propio de Lucas como autor individual, que tiene claros ecos en el EvTom.

    9. Es sorprendente cómo en diversos casos el EvTom presenta su material en el mismo orden que los Sinópticos, aunque este orden pueda parecer raro. Ejemplos son: A. el logion 14 y Lucas 8-9. B. Los logia 65 y 66 del EvTom conoce el orden de Mc 12,8 que concluye con la cita del Sal 118,22, que también presenta el EvTom. C. Los dichos 55 y 57 presuponen el orden del material de Lc 14,26-27 y Mt 10,37-38.

    10. Las relaciones entre el material johánico y el EvTom no son claras, e incluso puede decirse que escasa. Por tanto no puede afirmarse que el Evangelio de Juan sea una respuesta al EvTom.

    11. Si se postula que el EvTom es anterior a los Sinópticos e incluso a la Fuente Q, se produce una inverosimilitud intrínseca: el EvTom contiene rasgos que se asemejan a textos de Q, del material propio de Mateo y de Lucas, de materiales redacciones también de mateo y de Lucas y ecos de la tradición johánica… Lo lógico y explicable es que tales tradiciones se encuentren el EvTom porque es posterior… y su autor lo interpreta dentro de un sistema gnóstico

    12. No tenemos ningún caso de ningún otro texto de los años cincuenta del siglo I que ostente tantas características gnósticas. Pero sí los tenemos a partir de la mitad el siglo II y a medida que avanza este con mayor abundancia.

    Espero que sea suficiente.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  8. PREGUNTA 263 (Envío del 2-02-2022). Evangelio de Tomás gnóstico y Evangelio de Juan

    16)Gregory J. Riley, April DeConick y Elaine Pagels postulan que el Evangelio de Juan es en buena medida una contestación al Evangelio de Tomás el cual debe ser muy anterior por tanto. Como las dos referencias a la incapacidad del mundo para reconocer la luz divina (Juan 1:5.10; 14:5–6) como respuesta a varios de los dichos de Tomás que se refieren a la luz nacida «dentro» (logias 24, 50, 61, 83). ¿Podría ser?

    RESPUESTA:

    Me parece que la respuesta a esta pregunta está incoada suficientemente en mi respuesta del día anterior.
    Subrayo dos puntos:

    1. He afirmado que los contactos literales entre el Evangelio de Tomás y el de Juan son escasos e insuficientes. Pienso que si se tratara de una respuesta explícita esos contactos deberían ser más amplios.
    Pienso además que es más verosímil que sea exactamente al revés: El evangelio de Tomás presenta un Revelador celeste que es muy distinto del revelador del Evangelio de Juan. Este insiste en la carnalidad humana y en los milagros reales del Redentor, cosas que aborrece el Evangelio de Tomás. Y ante todo, la salvación no es el propio conocimiento interno del fiel, conocimiento que le proporciona la seguridad de al salvación al descubrir que su espíritu es sustancialmente igual al del Gran Espíritu Invisible (Dios) = Evangelio de Tomás, sino que en el Evangelio de Juan la salvación la produce por la unión del creyente con el Redentor y a través de esa unión con ese creyente logra la unión con el Padre. Son pues dos sistemas distintos.

    2. Y ante todo: me parece imposible la precedencia cronológica del Evangelio de Tomás en una fecha temprana: hacia el 50 d. C. Si se postula que el Evangelio de Tomás es anterior a los Sinópticos e incluso a la Fuente Q, se postula con ello igualmente que el autor del Evangelio de Tomás se ha adelantado a las reflexiones personales de Mateo y de Lucas y de los recolectores del material de “Q”, porque eso es lo que significa material “redaccional” de los dos evangelios, el de Mateo y Lucas: lo que procede de dos autores distintos y con reflexiones propias distintas. Es una hipótesis muy inverosímil que el Evangelio de Tomás se haya adelantado a esos temas personales.

    La solución está al revés: el Evangelio de Tomás recoge puntos de vista de la Fuente Q, del material propio de Mateo y de Lucas y de las reflexiones propias de estos dos (“las seccionales redaccionales”), es decir de tres fuentes distintas, porque es posterior a ellas. No al revés.

    Y si no les convence la síntesis de los argumentos expuestos anteriormente, me declaro derrotado. Que cada uno piense lo que quiera.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  9. PREGUNTA 264, nº 17 de las enviadas el 02-02-22. ¿Sucesión del liderazgo de Jesús por Santiago y no por Pedro?

    17)Albert Hogeterp y Meier analizan como el liderazgo de la comunidad a Santiago el Justo en lugar de a Pedro, es típico de la iglesia primitiva de Jerusalén por Pablo en Gálatas 2:1–14 y es por tanto tradición anterior al año 70 d. C.

    ¿Que visos de credibilidad tienen en esto ambos autores?

    RESPUESTA:

    La redacción de esta pregunta es tan mala y la sintaxis tan absolutamente oscura, que no estoy seguro de lo que significa exactamente lo que se demanda.

    Y ante el temor de una intelección equivocada por mi parte y de ofrecer una respuesta inadecuada, pido a los autores que hagan el favor de explicar mejor qué exactamente lo que preguntan.

    ¿Se refiere quizás a la “costumbre macabea” de que al líder mesiánico fallecido le suceda uno de su familia como a Judas Macabeo? Este fue sucedido por su hermano Jonatán. Y muerto este por el hermano menor Simón….

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  10. Buenos días.

    Reformulo la pregunta dividiendola en 3 partes:

    1)Cómo sabe Albert Hogeterp argumenta que el dicho 12 de Ev Tomas, atribuye el liderazgo de la comunidad a Santiago el Justo y no a Pedro y eso es algo que denota ser anterior al año 70.

    2) Soprendentemente concuerda exactamente con la descripción de la iglesia primitiva de Jerusalén por Pablo en Gálatas 2:1–14 lo cual refiere una tradición anterior al año 70 d.

    3) Meyer se refiere a la «incertidumbre acerca de Santiago el Justo, el hermano de Jesús» como característica de un origen anterior al año 70.

    Estos datos les sirven a estos a autores, para suponerle al Ev.Tomas una datacion anterior al año 70.
    ¿Lo comparte?

    Disculpe por la redacción pero lo hice en el metro deprisa y corriendo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. PREGUNTA 264 B Santiago el Justo y el Evangelio de Tomás

    1) Como Usted sabe, Albert Hogeterp argumenta que el dicho 12 de Ev Tomas, atribuye el liderazgo de la comunidad a Santiago el Justo y no a Pedro y eso es algo que denota ser anterior al año 70.

    Respuesta:
    Si atribuir el liderazgo de la denominada comunidad madre de Jerusalén a “Santiago el justo” ( el “hermano del Señor”) es prueba de que ese escrito fue compuesto antes del 70, con el mismo argumento tengo que concluir que Hechos de apóstoles 15, que constata el mismo liderazgo fue compuesto antes del 70, lo cual no es de recibo. Diría, sin pretender molestar, que es absurdo y para que se vea claro, los tratados “Primer apocalipsis de Santiago” (Nag Hammadi Códices V 3, 24-10–43,29; edición española; Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi III, 81-95. Trotta, Madrid, 3ª ed. de 2019), el “Segundo Apocalipsis de Santiago” (Nag Hammadi Códices V 4, 44-11–63,32; edición española; Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi III, 98-11. Trotta, Madrid, 3ª ed. de 2019) han debido de ser compuestos antes del 70, lo cual es menos aceptable todavía. No conozco a nadie que lo admita.

    2) Soprendentemente concuerda exactamente con la descripción de la iglesia primitiva de Jerusalén por Pablo en Gálatas 2:1–14 lo cual refiere una tradición anterior al año 70 d.

    RESPUESTA:

    Pues, repito, lo mismo que Hechos. Y ¿qué? Esa noticia solo dice que el liderazgo de Santiago tuvo lugar en el grupo de seguidores de Jesús de Jerusalén antes del 70. De hecho Santiago murió en el 62, como afirma Flavio Josefo, Antigüedades XX 9,1. Acaso por hacer esta consttación, insisto simple constatación de la fecha de una tradición, la obra que la contiene ha de ser anterior al 70? No, en absoluto.

    3) Meyer se refiere a la «incertidumbre acerca de Santiago el Justo, el hermano de Jesús» como característica de un origen anterior al año 70.

    Lo que dice John P. Meier es exacto: sabemos históricamente poco del “hermano del Señor”. Pero nada más. Y ya he dicho y probado con múltiples argumentos, más de diez, resumiendo el pensamiento de Meier (mi postal/respuesta de 23 de marzo de 2022), que Meier es absoluto contrario a aceptar que el Evangelio de Tomás fue compuesto antes que los Sinópticos.

    Ruego al preguntante que vea mi postal de eses día.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  12. Estimados amigos todos:

    Hace dos o tres días RNE ha lanzado al aire el Podcast de la conversación mantenida entre Javier Sierra, Premio Planeta, en el Retiro, en la sala de la Biblioteca Pública Municipal de Madrid “Eugenio Trías, diálogo que sirvió de presentación al volumen colectivo, editado por mí “Los Libros del Nuevo Testamento”, de octubre de 2021, y que hace cerca de 15 días está ya en la segunda edición. La primera fue de 3.000 ejemplares.

    En esta obra se responden a la mayoría de preguntas sobre Jesús de Nazaret y los orígenes del cristianismo que se formulan en Basketcantera.

    Y si alguien lo dese, puedo indicar qué tres libros más redondean la información.


    https://www.rtve.es/play/audios/la-silla-de-galdos/antonio-pinero-libros-nuevo-testamento/6389467/

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  13. PREGUNTA 265. Evangelio de Tomás e ideario judío

    Nº 18 de cuestionario del 2-02-22:

    Tomás es un Evangelio que pudo ser descartado del canon no por su cronología que es más temprana que los demás textos canónicos, sino porque iba claramente en contra del ideario judío desconcertando a la Iglesia primitiva a la hora de calificar que era aquello que iba en contra de los propios judíos.

    Algunos dichos (principalmente log. 6, 14, 104) y el papiro de Oxirrinco 654 (log. 6) se muestra abiertamente opuesto a las costumbres judías, especialmente con respecto a la circuncisión y las prácticas dietéticas (log. 55), cuestiones clave dentro de la comunidad judeocristiana primitiva dirigida por Santiago (Hechos 15:1–35, Gálatas 2:1–10).

    ¿Podría saber su opinión al respecto?

    RESPUESTA:

    Si el rechazo de la pertenencia del Evangelio de Tomás gnóstico al canon de Escrituras cristianas, el Nuevo Testamento, no fue su presunta antigüedad, ni tampoco el que fuera escrito presuntamente, sino que iba en contra del ideario judío del momento, lo que desconcertaba a la iglesia primitiva, me pregunto: ¿Cómo es que el Evangelio de Juan, cuyo rechazo de los judíos y de su ideario era máximo fue admitido dentro del canon?

    Léase, por ejemplo,

    Ev. de Juan 8,44: “Vosotros sois de vuestro padre el Diablo, y queréis cumplir los deseos de vuestro padre. El, homicida ha sido desde el principio, y no permaneció en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso, y padre de mentira”.

    Y todos los Sinópticos, ¿acaso no presentan a Jesús como enfrentado a los judíos respecto a la pureza ritual, a la observancia del sábado y otras tradiciones fundamentales de los antiguos (Sermón de la Montaña) y , sin embargo, son aceptados en el canon?
    Por tanto, este argumento no tiene fuerza alguna. Por no decir que no hay documento eclesiástico alguno (¡no hay ninguno en absoluto!) que diga cuáles fueron los criterios de la Iglesia antigua para admitir o rechazar un texto cristiano primitivo respecto a su pertenencia al coanon.

    Todo esto se halla claramente expuesto en la “Introducción general”, al final, de “Los Libros del Nuevo Testamento”. Así que me parece que el supuesto de la pregunta no tiene sustento alguno.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  14. PREGUNTA 266. Evangelio de María Magdalena no es una fuente antigua sobre el Jesús terreno

    Nº 19 de 02-02-2022

    “La catedrática de Harvard Karen L. King, en su libro "The Gospel of Mary of Magdala: Jesus and the first woman apostle, página 148" sostiene que el evangelio de Maria Magdalena es de época en la que Jesús estaba vivo y sería la fuente más antigua que existe.¿Que probabilidades concede usted de certidumbre a este hecho D. Antonio?”

    RESPUESTA:

    Me resulta incomprensible que se mantenga que el Evangelio de María Magdalena = Evangelio de María: Papiro Berolinenese BG 8502,1: 7,1–10,10; 15,1–19,2. En español: edición, traducción y notas de José Montserrat, Biblioteca de Nag Hammadi II, Madrid, Trotta, 5ª edic. 2019; edición de A. Piñero – José Montserrat –Francisco García Bazán, vol. II pp. 127-137 fue escrito en la época en la que aún estaba vivo Jesús. Aunque las pp. 1-6 se han perdido, hay frases en el resto del Evangelio que indican que se trata del Jesús resucitado.

    El Evangelio de María tiene una estructura común de los evangelios apócrifos gnósticos (Apócrifo de Juan, Diálogo del Salvador, Apócrifo de Santiago, etc.): situación en el período entre la resurrección y la ascensión de Jesús; serie de preguntas y respuestas; llamada a la misión.

    Ahí van los textos:

    1 “Después de decir todo esto, el Bienaventurado se despidió de todos ellos diciendo: "La paz sea con vosotros, que mi paz surja entre vosotros. Vigilad para que nadie os extravíe diciendo: 'Helo aquí, helo aquí', pues el hijo del hombre está dentro de vosotros; seguidlo. | Los que lo busquen lo hallarán. Id y proclamad el evangelio del reino” (8,12-19,2).

    2. Ellos, sin embargo, estaban entristecidos y lloraban amargamente diciendo: "¿Cómo iremos hacia los gentiles y predicaremos el evangelio del reino del hijo | del hombre? Si no han tenido con él ninguna consideración, ¿cómo la tendrán con nosotros? (9,9-11)

    3. María Magdalena ve a Jesús en una visión: “Yo dijo vi al Señor en una visión y le dije: 'Señor, hoy te he visto en una visión'. Él respondió y me dijo: 'Bienaventurada eres, pues no te has turbado al verme, pues allí donde está el Intelecto, allí está el tesoro'16 . Yo le dije: 'Señor, ahora, el que ve la visión ¿la ve en alma o en espíritu?' El Salvador respondió y | dijo: 'No la ve ni en alma ni en espíritu, sino que es el Intelecto que se halla en medio de ellos el que ve la visión, y él es el que...
    (10,11-22. Luego hay una laguna en el pairo: faltan las páginas 11–14)
    (Sigue)

    ResponderEliminar
  15. (Continuación)
    4. María Magdalena reveladora de Jesús

    Después de decir todo esto, Mariam permaneció en silencio, dado que el Salvador había hablado con ella hasta aquí. | Entonces, Andrés habló y dijo a los hermanos: "Decid lo que os parece acerca de lo que ha dicho. Yo, por mi parte, no creo que el Salvador haya dicho estas cosas. Estas doctrinas son bien extrañas"23 . Pedro respondió hablando de los mismos temas y les interrogó acerca del Salvador: "¿Ha hablado con una mujer sin que | lo sepamos, y no manifiestamente, de modo que todos debamos volvernos y escucharla? ¿Es que la ha preferido a nosotros24 . 18 Entonces Mariam se echó a llorar y dijo a Pedro: "Pedro, hermano mío, ¿qué piensas? ¿Supones acaso que yo he reflexionado estas cosas por mí misma o que miento respecto al Salvador? (17,9–18,4).

    Como se ve, los discípulos, Pedro y Andrés están celosos de María Magdalena, ya que ella tuvo una visión (del Resucitado) en la que ellos no participaron. Lo que el –salvador / Revelador reveló a María Magdalena y no a los Doce (doctrinas gnósticas, claramente del siglo II, pone de relieve cómo el autor afirma la superioridad de los gnósticos, “pneumáticos / espirituales”, sobre los cristianos “corrientes” o psíquicos son ante todo “verdades” de la cosmología y antropología gnósticas, más bien superficiales.

    Y el Evangelio de María concluye así:

    “Entonces Leví habló y dijo a Pedro: "Pedro, siempre fuiste impulsivo. Ahora te veo ejercitándote contra una mujer como si fuera un | adversario. Sin embargo, si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Bien cierto es que el Salvador la conoce perfectamente; por esto la amó más que a nosotros. Más bien, pues, avergoncémonos y revistámonos del hombre perfecto, partamos tal como nos lo ordenó y prediquemos el evangelio, sin establecer | otro precepto ni otra ley fuera de lo que dijo el Salvador". Luego que [Leví hubo dicho estas palabras], se pusieron en camino para anunciar y predicar. El evangelio según Mariam” (18,8–19,2).

    Espero que con estos textos resulte claro que es imposible que el Evangelio de María Magdalena sea de la época de Jesús vivo y menos aún que sea la “fuente sobre Jesús la más antigua que existe”.

    Concluye Montserrat, en su Introducción, con un juicio somero sobre la doctrina de este evangelio gnóstico:

    “la teología del EvM no rebasa los amplios márgenes de la ortodoxia prenicena. Sus incursiones en la cosmología y la antropología filosóficas no son muy distintas de las de Justino o Clemente de Alejandría. Es decir, bebe en las fuentes del platonismo medio y del estoicismo comunes de la educación (paideia) del Alto Imperio. Su soteriología es de raigambre paulina, inspirada sobre todo en el cap. séptimo de la Carta a los romanos . Su rechazo de la ley mosaica, y la insistencia en la no imposición de "otros preceptos" son también típicamente paulinos [...] ciclo cosmológico se inspira en el eclecticismo filosófico propio de la época, con proclividades hacia la terminología estoica [...]

    La antropología del Evangelio de María es de tipo platónico, basada en la tricotomía de cuerpo (o carne), alma y espíritu. La introducción del intelecto entre el alma y el espíritu es una precisión psicológica, sin pretensiones ontológicas. El contexto literario es, en esta temática, Pablo, y sobre todo el capítulo séptimo de la Carta a los Romanos y 1Co 2,14 15 y 15,44 46. (pp. 129-130).

    Así que un “evangelio” que se inspira en las cartas de Pablo nos lleva a la afirmación de más arriba: no puede ninguna fuente sobre el Jesús “vivo”, ni mucho menos la fuente más antigua que existe.

    Este tipo de afirmaciones están hoy día absolutamente desacreditadas entre los investigadores. Así que ni es “certidumbre” ni nada parecido

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  16. PREGUNTA 267. Evangelios apócrifos datables en el siglo I

    A su vez, pregunta 20) de la formuladas en el 02-02-2022:

    “ ¿Además de Tomás y Maria Magdalena hay algún otro evangelio apócrifo que tenga alguna parte datable en el siglo I?”


    RESPUESTA:

    El “además” de la pregunta da por supuesto que el Evangelio de Tomás gnóstico y el Evangelio de María son datables en el siglo I. Creo haber respondido suficientemente que no ese supuesto no es hoy sostenible en el sentir común de la investigación independiente, que no tiene el menor interés en negar que un texto evangélico pueda ser datado en el siglo I. De hecho, aunque los investigadores independientes no son creyentes en su inmensa mayoría, de hecho admiten que los cuatro evangelios canónicos son datables en el siglo I. Pero ninguno más.

    Después de haber rastreado los orígenes de los presuntos textos antiguos entre los Apócrifos del Nuevo Testamento, de los que se ha dicho alguna vez que podrían haber sido redactados en el siglo I, nos econtramos con los siguientes posibles candidatos:

    Papiro de Oxirrinco 840 y el
    Papiro Egerton 2
    Evangelios judeocristianos:
    El Evangelio de los Nazarenos (igual quizás al de los Doce)
    El Evangelio de los Ebionitas
    El Evangelio de los Hebreos
    Evangelio de los Egipcios (No debe confundirse este evangelio con otro del mismo nombre, que ha aparecido en la biblioteca de Nag Hammadi)

    El Evangelio Secreto de Marcos
    Evangelios de la infancia:
    Protoevangelio de Santiago;
    Evangelio del Pseudo-Tomás;
    Evangelio del Pseudo-Mateo,
    Evangelio de Pedro
    Evangelio de Nicodemo, del ciclo de Pilato,
    Evangelio de Bartolomé.
    "Epístola de los Apóstoles"

    Ninguno de estos textos resiste la lupa de la crítica independiente, pues se considera que son dependientes de algún modo, pero dependientes al fin al cabo, del material sinóptico, recogido en los Evangelio de Marcos, Mateo y Lucas.

    Información muy detallada puede encontrarse en el libro editado por mí: “Fuentes del cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesús”, reeditado por Herder, Barcelona, en 2018 / 2019, con múltiples redeciones anteriores en la Editorial El almendro de Córdoba, capítulo “LOS EVANGELIOS APÓCRIFOS”, de mi autoría, pp. 367-478.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      Pero es un hecho constatado y creo que además reconocido por usted mismo qué partes del Evangelio de Tomás y partes del Evangelio de María Magdalena sí que son del siglo primero incluso más antiguos que los propios sinópticos.
      Saludos.

      Eliminar
  17. Profesor buenos días.
    Ahora que estamos en semana santa sería muy didáctico para aquellos que no estudiamos estos temas, que nos explicará muy por encima, que pasó según las escrituras, el Jueves santo, el viernes santo, el sábado y el domingo.
    (¿no pasaron 3 días sino 2 no?)
    Un saludo
    Manuel Gaztambide

    ResponderEliminar
  18. PREGUNTA 268. Contrapregunta (268) a mi texto de 13 de abril 2022

    Escribe un lector el mismo día 13 de abril:

    Hola.
    Pero es un hecho constatado y creo que además reconocido por usted mismo qué partes del Evangelio de Tomás y partes del Evangelio de María Magdalena sí que son del siglo primero incluso más antiguos que los propios sinópticos.
    Saludos.

    RESPUESTA:

    Yo no he dicho tal cosa de esa manera. Desde luego ninguna parte del Evangelio de María procede del siglo I. Y respecto al Evangelio de Tomás gnóstico, al estar formado prácticamente todo él de “dichos de Jesús”, he afirmado que la mayoría de la investigación independiente se inclina por considerar que puede tener reminiscencias de algún dicho de Jesús, transmitido por la tradición oral, y que no está recogido por los Evangelios canónicos.

    En concreto el más probable de pertenecer a este grupo es el dicho 82: “Jesús dijo: El que está cerca de mí, está cerca del fuego y el que está lejos de mí, está lejos del Reino”. Podría ser auténtico. Y significaría que parte del mensaje de Jesús Ahora bien, no añade nada sustancial a lo que sabemos ya del Jesús histórico por la vía del análisis crítico de los cuatro evangelios canónicos, a saber que el mensaje de Jesús es como un fuego que debe prender en toda la tierra, a pesar de que pueda ser un factor de división incluso entre las familias, cuyos miembros, unos, se decantarán por Jesús y otros no.
    Ahora bien, el pasaje de Mateo 3,11: “Él (Jesús) os bautizará en espíritu santo y fuego”, puesto en boca de Juan Bautista es muy probablemente no atribuible históricamente a este.

    En el comentario a Mateo en Los Libros del Nuevo Testamento nada hay sobre esta sentencia, pero sí es comentada en Lc 3, con Espíritu Santo y fuego: en donde remito a Mc 1,8. Es posible que no haya distinción alguna entre «espíritu» y «fuego»: Hch 2,1-17 (efusión del Espíritu…, viento impetuoso…, lenguas de fuego sobre cada uno de los apóstoles). Quizás se refiera a esta efusión el Evangelio de Tomás gnóstico, dicho 82: «Jesús dijo: “Quien está cerca de mí está cerca del fuego. Y quien está lejos de mí está lejos del Reino”». El bautismo cristiano posterior tiene también el rito de la imposición de las manos como signo de la recepción del Espíritu.

    En Marcos 9,49-50 encontramos un dicho de Jesús relacionada con el fuego: “Pues todo será salado por el fuego. La sal es buena; pero si la sal se vuelve insípida, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros y vivid en paz entre vosotros”.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  19. (continuación)

    Estimo que este sentencia proviene muy probablemente de Jesús, pero que es difícil de interpretar porque la sal significaba, en el judaísmo de su tiempo, vida (lo contrario a putrefacción) o sabiduría, o «chispa» y gracia humanas, mientras que el fuego es negativo, destructivo. Aclarar esta unión en el pensamiento de Jesús es puramente hipotético. La solución puede venir de la idea de que Jesús tuviera en mente Lv 2,13: «Sazonarás con sal toda oblación que ofrezcas», donde se supone que hay también fuego, como conviene a todo sacrificio. Y como los sacrificios iban destinados a la purificación del Templo (y solo indirectamente a la del pecador) por la mancha producida por el pecado, Jesús pudo pensar que toda mala acción de los justos (oblación unida a la sal) sería purificada por el fuego. Sería en este caso una purificación transitoria, ya fuera de los justos en la vida terrena, o en el más allá, como se opinaba en el judaísmo de la época, por ejemplo, en el «estadio intermedio» del que habla IV Esdras 7,75-126 (comentario mío en “Los Libros del Nuevo Testamento” en este pasaje.

    Así que en conclusión, sigo pensando que en cualquier caso de los dichos del Evangelio de Tomás subsistirá la duda de si transmite, deformándolo gnósticamente, alguna sentencia antigua, no recogida en los Evangelios canónico, o más bien es un comentario gnóstico a esas sentencias que el autor de Tomás ya conoce por haber leído los Evangelios o bien por la tradición oral sobre Jesús que seguía viva en el siglo II.

    Pero en ningún caso me atrevo a decir que el Evangelio de Tomás contiene partes originarias de del siglo I que se han trasmitido intocadas y no reinterpretadas por este “Evangelio”.

    Saludos de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  20. Buenos dias.
    Por favor, a ver si me permitís que le lleve a los profesor una pregunta que me parece realmente muy interesante y es ¿con qué terminó se refiere la Biblia a España?
    ¿Usaba la palabra España o término usaba Pablo?

    Por otra parte me gustaría saber un poco más de este viaje que hace San Pablo a España, fecha o algún sitio concreto o algo más.

    Y como segunda pregunta me gustaría saber si el Santiago que viene a Galicia ¿ podría ser el hermano de Jesús?

    Saludos y muchas gracias!

    ResponderEliminar
  21. PREGUNTA 269

    “¿Con qué terminó se refiere la Biblia a España?”

    Respuesta:

    En la Biblia hebrea no aparece la palabra España. Sí encontramos una posible a la civilización tartesia en 1 Reyes 10,21-22, donde se dice que el rey Salomón tenía su flota propia que salía a la mar, a Tarsis (sur de España: capital en la actual Huelva¿?), junto con la flota del rey Hiram de Fenicia: una vez en cada tres años venía la flota de Tarsis, y traía oro, plata, marfil, simios y pavos”.

    Solo 1 Macabeos 8,3 donde se habla muy bien de los romanos, de sus hazañas y conquistas, en concreto de España (griego Ispanía) en donde se habían apoderado de minas de oro y plata, cuyos product3os se llevaron íntegramente a Italia.

    “¿Usaba la palabra España o término usaba Pablo?”

    Respuesta:

    Pablo utiliza la palabra dos veces en Romanos 15,24 y 28, y emplea el término griego normal para designar la península (Spanía; sin /i/ al principio). En los índices de los Padres Apostólicos y Apologetas, en la edición de la Biblioteca de Autores Cristianos (B.A.C.), volúmenes 65 y 116 no aparece el vocablo Spanía en griego. Tampoco en los cinco primeros y más importantes “Hechos Apócrifos de los Apóstoles” (Andrés, Juan, Pedro, Pablo y Tomás), cuya edición e índices han sido realizados por G. del Cerro y yo mismo, hay mención alguna (BAC: volúmenes 646 y 656, de 2005-2006.

    Sobre el viaje de Pablo a España (en Romanos solo se habla de la intención de viajar) se informa únicamente en los Hechos de Pedro (hacia el 180 / 190), al principio, capítulos 1 al 7, conservados solo en latín, en los denominados Actus Vercellenses, donde, por cierto, no aparece el vocablo latino Hispania ya que hay una laguna en el manuscrito único (que el viaje de Pablo es a España se da por supuesto) sino la transcripción del griego Spanía, añadida por el más antiguo editor de estos Hechos, Richard Adelbert Lipsius en 1891 (Teubner, Leipzig), añadidura que del Cerro y yo aceptamos.

    “Por otra parte me gustaría saber un poco más de este viaje que hace San Pablo a España, fecha o algún sitio concreto o algo más”

    Respuesta:

    No sabemos nada de cierto porque esta tradición es del siglo II, mucho tiempo después de la muerte de Pablo (se supone que en la persecución de Nerón en Roma, según Los Hechos apócrifos de Pablo y Pedro (vol. III de la edición de G. del Cerro y mía, B.AC., vol. 701, del 2011 pp. 419 y siguientes.


    “Y como segunda pregunta me gustaría saber si el Santiago que viene a Galicia ¿ podría ser el hermano de Jesús?”.

    Respuesta:

    La venida de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, y hermano de Juan, de la triada de apóstoles preferidos de Jesús es totalmente legendaria y comienza a plasmarse en el siglo VI más o menos. Santiago el Mayor murió degollado por Herodes Agripa I (según Hechos de los Apóstoles 12,1-2) probablemente al principio de su reinado en el año 41. En esos momentos de ningún modo se planteaba la comunidad de Jerusalén, bajo el mando de Santiago, el hermano de Jesús ningún viaje misionero y menos a una parte los confines absolutos del mundo, tal como se conocía entonces.

    Así que nada hay que decir desde el punto de vista histórico

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  22. PREGUNTA 270. Personaje irrelevante de impacto mundial, Jesús de Nazaret

    Son las cuestiones 21 y 22 que cuelgan aún desde el 02-02-2022.

    21) ¿como es posible que un personaje tan minúsculo, tan irrelevante antes de morir, haya hecho que tantas personas cambiarán tan radicalmente después de morir.?

    22)¿Profesor como se puede explicar que ese Jesús incomprendido absolutamente y traicionado hasta por los más cercanos, incluso por sus propios familiares, se convirtiera en un ídolo para todos aquellos que 24 horas antes le negaban.? ¿Como se puede considerar a Elvis un cantante mediocre sin excesivo interés y a los dos días tatuarte su nombre en el pecho y salir a cantar sus canciones a Callao?


    RESPUESTA:

    No tengo una respuesta relevante a estas preguntas. Creo que fue Karl Jaspers e que habló de épocas-eje: épocas axiales de la humanidad. Él creía que esa época había durado 600 años: comenzó en el 800 a. C. y en ella el ser humano intenta reflexionar sobre sí mismo, sobre su lugar en el universo y cómo resolver la cuestión del deseo de no morir eternamente, perdurar de algún modo en otro mundo distinto al suyo actual.

    Si esto es verdad, hay que aumentar la época axial en 200 años, al menos para Occidente y situar al siglo I como época axial porque en ella se ponen os fundamentos para las tres religiones abrahámicas que imperan en el mundo: judaísmo, cristianismo e islam.

    Sin Pablo de Tarso, que plasmó por escrito, por vez primera una teología que explicaba la muerte en cruz del salvador del mundo, Jesús no hubiera pasado de ser un personaje totalmente irrelevante, ycon seguridad casi olvidado.

    Y ¿por qué triunfó Pablo? Rodney Stark en su obra “La expansión del cristianismo” (Trotta, Madrid, 2017) lo explica del siguiente modo (ideas que yo recojo en mi libro “Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación del Pensamiento paulino” (Trotta, 2ª edic. 2019), capítulo “El clamoroso éxito de Pablo de Tarso”, pp. 550-558 y que yo resumo del modo:

    ¿Cómo se explica este clamoroso éxito? Doblemente. Por un lado,
    A. Por las características peculiares de la teología paulina en el efervescente “mercado” religioso del Imperio romano del siglo I. Sin negar en absoluto la posible belleza, bondad o poder de atracción de las doctrinas cristianas, desde el punto de vista sociológico otros factores fueron más relevantes:

    1) Pablo conectó con las necesidades religiosas del “mercado”;
    2) Eliminó todas las barreras que impedían el éxito del producto;
    3) Aprovechó las redes sociales convenientes que facilitaban la aceptación de ese producto.

    Y por otro lado,

    B. Por el modo de proceder de las iglesias paulinas --es decir, los inmediatos sucesores de Pablo-- que cayeron en la cuenta de las necesidades organizativas para la subsistencia del grupo y pusieron los medios para formar una comunidad fuerte. Estos fueron:

    1. El dominio ideológico de los fieles en un doble aspecto, o control en la interpretación de las Escrituras sagradas en busca de la unidad;
    2. El control de las tradiciones comunitarias consolidando el concepto de tradición recta;
    3. El control del mando y de los medios económicos: la invención de los conceptos de la sucesión apostólica y la noción de “jerarquía” dentro del grupo unido;
    4. El grupo así formado ofrecía una gran “seguridad social” a las personas que se integraran en él: los más débiles del grupo quedaban protegidos: viudas, mujeres en general, huérfanos. Quien ingresaba en una comunidad cristiana resolvía muchos problemas sociales y económicos en un Imperio en el que la seguridad y la asistencia brillaban por su ausencia. Puede decirse que aunque la religión que abrazaban exigía un gran cambio de mentalidad, la aceptación de un Dios extraño y la práctica de una moral exigentísima, la nueva adquisición, por costosa que apareciera a ojos de los de fuera, era en realidad una ganga.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Antonio.
      Creo que se le da demasiado importancia a la influencia de Pablo. Pablo era un perseguidor más de los muchos que habían un personajillo sin la menor importancia y con cuya única concurrencia habría sido imposible el cristianismo como lo conocemos hoy. La clave de todo esto, no es exclusivamente Pablo, está en la necesidad de entender que junto con Pablo hubieron otros muchos testigos que aseveraron encontrar la figura de Jesús en los más diversos ámbitos. Empezando por sus más cercanos discípulos aquellos que corrían cuando apresan a Jesús y que después son fervorosos mártires. Pablo solo no es capaz de generar este movimiento simplemente es una pieza más de los cientos de testigos según dice corintios que vieron a Jesús incluyendo por ejemplo a su propio hermano ese que le llamaba loco o aquel que incluso viéndolo resucitado delante de él tiene que meter los dedos en la herida, o aquel que da su mano derecha y que le niega tres veces y después todos ellos prefieran el martirio más atroz que negar que Jesús se les apareció.

      Es ridículo negar que algo ocurrió. Evidentemente que no sabemos qué fue lo que ocurrió pero es infantil adjudicarle todo a Pablo que si bien de pasar de perseguidor de cristianos incluso tener que ver en la muerte de Esteban pasar a ser defensor a ultranza de los cristianos es cierto que es desde luego interesante como poco pero no es suficiente. En el siglo I en Israel pasó algo más, pero no sabremos nunca que fue lo que pasó.
      ¿ porque existe entre los historiadores la necesidad de explicar racionalmente algo que no tiene explicación racional?

      Un cordial saludo D. Antonio.

      Matías Moreno
      Historiador

      Eliminar
  23. PREGUNTA / CUESTIÓN 271. Atribuir a Pablo demasiada responsabilidad en el surgimiento del cristianismo

    Entresaco de lo que escribe Matías Moreno el 25-02-22:

    Es ridículo negar que algo ocurrió. Evidentemente que no sabemos qué fue lo que ocurrió pero es infantil adjudicarle todo a Pablo que si bien de pasar de perseguidor de cristianos incluso tener que ver en la muerte de Esteban pasar a ser defensor a ultranza de los cristianos es cierto que es desde luego interesante como poco pero no es suficiente. En el siglo I en Israel pasó algo más, pero no sabremos nunca que fue lo que pasó.
    ¿por qué (¿Por qué) existe entre los historiadores la necesidad de explicar racionalmente algo que no tiene explicación racional?

    RESPUESTA:

    No hay manía en atribuir todo a Pablo por parte de los investigadores independientes. Se trata simplemente de que Pablo es el único que nos ha legado fuentes escritas, aunque manipuladas por el editor de sus cartas en el siglo II. Para el espacio cronológico de los años 30-100 del siglo I respecto al judeocristianismo no tenemos más fuente que el Nuevo Testamento.

    No creo que Pablo fuera el inventor desde la nada de la teología judeocristiana respecto al Mesías Jesús. Pero no hay fuentes para saber qué recibió y cómo y durante cuánto tiempo (Hechos solo habla de información por parte de Ananías y los discípulos de Damasco (Hch 9,17-20) y luego lo que le dijera Pedro (Gálatas 1,18) y sus revelaciones personales (Gálatas 1,11-12). Ignoramos si se informó personalmente de la teología de sus perseguidos, ni quién influyó en su interpretación final de la muerte en cruz del Mesías y de la creencia en la resurrección. No sabemos, y por ahora no sabremos. Solo tenemos a Pablo y a Hechos. Lo demás es hipótesis deducible racionalmente.

    No sabemos tampoco nada de la realidad o no de la resurrección de Jesús. Un historiador –lo he dicho mil veces– solo se ocupa de certificar que sin la creencia firme en la resurrección de Jesús no es posible explicar la generación del judeocristianismo y luego del cristianismo a secas.

    Lo que el historiador debe hacer es explicar la posibilidad, la mentalidad de la gente, el contexto del Israel del siglo I y del Mediterráneo oriental para que surgiera la idea de la resurrección. Un historiador no puede negar ni afirmar la realidad histórica de ese presunto hecho sobrenatural. Simplemente no es su campo de trabajo

    Y otra cosa: Usted tiene un alto aprecio de sí mismo y se autotitula “historiador”. Estupendo. Sin autoaprecio no podemos subsistir los humanos. Pero el título de “historiador”, desde el punto de vista académico, no se tiene hasta no poseer obra publicada y sometida al rigor de la crítica. Por tanto, tiene Usted que publicar algo para que otros le concedan el título de historiador. Yo le animo a hacerlo.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi querido Antonio.
      Me va a permitir que le corrija en tres aspectos que considero muy importantes.

      1- Es el Ministerio de Educación el que establece los criterios para llamarse historiador, para llamarse médico, o para llamarse ingeniero. En este sentido es el Ministerio de Educación el que considera que al obtener el grado universitario en Geografía e Historia o licenciatura como se llamaba antiguamente. Después se podrá trabajar en otra cosa o dedicarse a la pesca. (Yo por ejemplo soy grado Universitario en Historia y me dedico a ser crítico Gastronómico. La vida da muchas vueltas. Un día le recomiendo un restaurante.)
      Después está el maravilloso mundo de los escritores que cuentan cosas sean licenciados universitarios o no. Puedes ser Pedro J que escribe libros de historia y no es historiador, Jiménez Los Santos que escribe libros de historia y no es historiador, o J. J. Benítez que escribe libros de historia y no es historiador.
      Pero estar permanentemente escribiendo libros sobre cuestiones que todo el mundo conoce ya, sin aportar ninguna novedad, ninguna investigación nueva sino "que ami me parece" y que simplemente se limitan a escribir y a vender libros, no es lo que debería ser. Como no me parece que eso sea el objeto de un historiador , sino más bien la introducción de nuevos hallazgos científicos y como todavía no he llegado a ningún hallazgo científico, me limito a estudiar historia, graduarme en historia, leer historia, pero no a escribir libros publicados para no aportar al final nada y dar mi visión de algo leído a otros que tampoco sabian si era verdad. Es absurdo.
      Ponerse a escribir libros conseguir un nombre notorio dentro de la historiográfica, para estar todo el día refiriéndome a lo que dice el autor alemán Pepito, el autor americano Manolito, mientras que el autor americano y el alemán se refieren a mí y yo me refiero al escritor sueco y el sueco al ruso y el ruso el finlandés y yo al finlandés y al ruso y el americano, al finlandés y al Alemán y todos al polaco y así sucesivamente pues me parece que es, aportar poco y marear mucho.
      El día que yo haga un hallazgo novedoso, escribiré un libro. No hasta entonces.

      Es comprensible que para usted, si no se publica un libro es porque no eres historiador, porque si no me equivoco usted no cursó nunca la carrera de Geografía e Historia, sino que es filólogo, de modo que en puridad usted no es historiador. Yo sí.
      (y reconozco que usted es un pilar del conocimiento de Jesús)


      Sigue...

      Eliminar
    2. 2)Dice usted : " no hay fuentes para saber qué recibió y cómo y durante cuánto tiempo" pues sabe usted mejor que nadie que eso que ha dicho no es verdad.

      Pablo lo dice muy claro. Pero bueno, para el que no tenga prejuicio alguno en leer lo que dice.
      Pablo si aportó una carta auténtica para Corintios en la que dice que el motivo de su "conversión" es una aparición.Y punto.
      Ahí queda.

      Ahora llega la interpretación de los prejuiciosos que empiezan a decir que si tenía epilepsia, que si se había dado un golpe, que si estaba borracho , que si eso lo copio de Elías con afán de notoriedad, que si, que si, que sí, que sí, lo que les dé la gana, pero todos esos "QUE SI" no lo dice en ningún lado Pablo . Eso sí es invento.

      Lo que dice Pablo es muy clarito y en carta AUTÉNTICA : Vi a Jesús y de ser perseguidor (¿Asesino?) de Cristianos, pasó a ser defensor de cristianos hasta dar su vida. Eso sí lo dice en carta AUTÉNTICA.

      Pero como eso no es admisible pues entonces se buscan otras fuentes y es cierto que no hay más fuentes de cómo ni por qué se produce esa transformación.
      Pero a ver fuente directa por qué y cómo se produce la conversión de Pablo existir existe. Otra cosa es que a los historiadores agnósticos o ateos no le guste, que eso es muy distinto.

      3) La gente no muere por algo que SABE al 100% que es una mentira.
      Muere por algo que Cree que es verdad, aunque luego pueda ser mentira, pero por algo que SABE que es mentira.

      Fui durante 50 años agnóstico y al final aplicando los métodos históricos y la objetividad más pura, sin vergüenzas, prejuicios y tapujos, tuve que convenir. que aquella gente, tuvo que haber visto una figura que para ellos era la de Jesús resucitado sin duda ninguna.

      Yo le aseguro que si una persona no ha visto a Jesús resucitado y tiene delante a unos individuos que sostienen una cruz en la que te van a crucificar sino niegas tal cosa , o unos hierros al rojo vivo con los que te van a martirizar, o cualquier otro modo de martirio, cualquiera niega hasta su nombre.
      Y como prueba, los mismos apóstoles que ya le habían negado cuando muere Jesús sin inmutarse.

      Y sin embargo a continuación de decir que han visto a Jesús resucitado se convierten en baleros y seguimos fieles qué son capaces de sufrir torturas más aberrantes sin renunciar a su idea de que han visto a Jesús resucitado cuando vienen de traicionarle sin amenaza alguna de tortura ni de muerte inminente. Y esta es la auténtica realidad, el quid de la cuestión, la madre del cordero, querido profesor Piñero que la gente no se deja torturar hasta la muerte por algo que sabe al 100% que es mentira.

      Un saludo muy cordial

      Matías Moreno
      Historiador.

      Eliminar
  24. PREGUNTA 272. Apariciones de Jesús durante 40 días

    23)¿Profesor Piñero como puede explicar que la aparición de Jesús durase en ocasiones 40 días seguidos (o que estuviese durante horas y horas compartiendo tiempo con los apóstoles incluso cocinando y comiendo con ellos es decir no una alucinación perdida en el cielo sino algo concreto y permanente durante horas durante días?

    RESPUESTA:

    Según “Lucas” (que no sabemos quién es) Jesús estuvo en la tierra 24 horas; según el anónimo autor de Hechos 40 días.
    En los “Libros del Nuevo Testamento”, pp. 965 y 990 comento esta y otras diferencias del modo siguiente:
    A Lucas:
    24,50-53. «La ascensión de Jesús es un evento totalmente sobrenatural y tampoco pertenece al ámbito de la historia, sino al de la fe. Ningún evangelista narra la ascensión menos Lucas. Y si él es también el redactor de Hechos, lo hace dos veces, aunque con contradicciones ciertas. Las principales son: 1. En el evangelio la ascensión tiene lugar en el mismo día de la resurrección; en los Hechos cuarenta días más tarde. 2. Un lugar cerca de Betania es el escenario en el evangelio; en los Hechos algo más indeterminado, pero en el monte de los Olivos, mucho más cerca de Jerusalén. 3. En el evangelio no se describe diálogo alguno entre Jesús y los discípulos; en los Hechos sí y se añade una admonición angélica a esos mismos discípulos. Es difícil concertar estas discordancias, si se piensa que el autor escribió los Hechos inmediatamente después de concluir el evangelio (este como primera parte, tal como cabe en un rollo normal de papiro; Hechos, como segundo rollo o segundo libro). Serían, sin embargo, mucho más explicables si Hechos fue compuesto mucho más tarde, veinte o treinta años después, y el autor se corrige a sí mismo, precisando o adoptando dos perspectivas distintas: el evangelio narra el final de vida terrenal de Jesús; Hechos describe el inicio de la vida de la Iglesia. Pero como esta argumentación es poco convincente, otros creen que la doble narración no procede del mismo autor, sino que alguna parte se debe a una segunda mano. La sección interpolada no fue la de Hechos, sino la del evangelio, que fue ampliada, pues en un principio, como en los otros evangelios, esta descripción no existía. Es difícil probar esta hipótesis, ya que este final del evangelio se halla en todos los manuscritos que conservamos».
    Hechos 1,3:
    «Respecto a “cuarenta días”: contrástese con Lc 24,50 y Hch 13,31: Jesús se apareció durante solo un día/durante muchos días. Algunos intérpretes no toman esta cifra al pie de la letra, sino con el significado de un largo período, indeterminado, de tiempo (Ex 24,18;1 Re 19,8; Mc 1,13 y Lc 4,2). En la Ascensión de Isaías, apócrifo cristiano de fecha insegura, son quinientos cuarenta y cinco días (9,16); en el tratado gnóstico Segundo libro de Yeú, del siglo III, o IV, e.c. son doce los años totales que Jesús está en la tierra con sus discípulos (p. 103). Otros intérpretes restan importancia a esta variante, considerando que las dos cifras (un día/cuarenta) son meramente simbólicas. Los cuarenta días representarían entonces la estancia de Israel en el desierto (Moisés enseñaba al pueblo/Jesús a los apóstoles)».

    Poco puedo añadir. Se trata, pues, de leyendas, amplificadas durante decenios por los discípulos de Jesús de un tono sobrenatural, que no pertenecen a la historia. Tales leyendas no son creíbles.

    Y lo último: No es lo mismo ser “Licenciado en geografía e historia” que ser un historiador. Dos cosas totalmente distintas.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  25. Hoy no hay respuesta a pregunta alguna.

    Quero dar a conocer a mis amigos basketcanteranos al Dr. en Filología Clásica y profesor de la Universidad Popular de la Rioja, Eugenio Gómez Segura.
    Es un buen filólogo y mucho más joven que yo. Tiene ideas muy originales a menudo sobre temas de Nuevo Testamento.

    Y me gustaría que se le vaya conociendo, pues mi propósito es comenzar escribir con él dentro de un par de años mi libro "Jesús de Nazaret. Historia y mito. La colaboración con gente joven es un modo de no caer en la repetición (uno escribe siempre el mismo libro) después de tantos años de trabajo sobre el tema. Un modo de control.

    Eugenio suele escribir los lunes en mis Blogs. Ahí va su contribución de hoy.

    Resurrección (1).

    Una de las palabras más importantes del cristianismo, gancho para muchos paganos de la segunda mitad del siglo I d. C, es resurrección. Su importancia es equivalente a su dificultad, como veremos a continuación.

    Hoy escribe Eugenio Gómez Segura.

    Resurrección, de Marc Chagall, tomada de
    https://musees-nationaux-alpesmaritimes.fr/chagall/sites/chagall/files/2020-12/r%C3%A9surrection%20marc%20chagall.jpg

    Cuando Pablo de Tarso escribió (o dictó) la carta conocida como 1 Tesalonicenses nos brindó uno de los pasajes más estimulantes para la reflexión de quien se interesa por las religiones del Mediterráneo en la Antigüedad. Se trata del siguiente fragmento:

    Pues si confiamos en que Jesús murió y se levantó, así también Dios, mediando Jesús, llevará con él a quienes están dormidos. Pues os lo decimos con la palabra del señor, porque nosotros, los vivos que quedamos hasta la vuelta del señor, no adelantaremos a los ya muertos; porque el mismo señor bajará del cielo con clamor, con la voz de un arcángel y la trompeta de la divinidad. A continuación nosotros, los vivos, los que quedemos, seremos arrebatados juntamente con ellos entre las nubes hasta el encuentro del señor en el aire; y así estaremos siempre con él (1Tes 4, 14-17).

    Suele destacarse de él la inmediatez que el de Tarso veía en el proceso final, pues afirmaba que sus seguidores tesalonicenses y él mismo verían realmente los acontecimientos. Y el caso es que la suma importancia de esta premura oculta otro aspecto al menos tan básico, tan situado en la base del cristianismo.

    La palabra “resurrección” es un término latino que debe su forma a una serie de derivaciones. Aunque parezca mentira, la raíz de la palabra tiene que ver con “dirección”, “derecho”, “regir”, “regla”/”reja”, “rectitud”, y también “erigir”, “erección”, “rígido”, “rigor”, “rey”, “real”, “regalo”, etc. El significado de la raíz, *reg-, de origen indoeuropeo, es “mover en línea recta, conducir”

    A esta raíz se unieron un sufijo y dos prefijos. El sufijo fue -tio, que en español acabó en -ción, que indica una acción, un acto. El primero de los prefijos era sub-, que indica, por supuesto, algo desde abajo. Así, sub-rec-tio sería que algo acaba recto tras un movimiento de abajo hacia arriba. La idea dio un verbo latino, surgere, del que proviene nuestro “surgir”. Cuando la situación política se complica nosotros usamos dos términos que provienen de aquí: desde dentro surge un movimiento político “insurgente”, que acaba en una “insurrección” llevada a cabo por “insurrectos”.

    El segundo sufijo, unido a este sub-rec-tio fue re-, que en latín indicaba que algo se hace de nuevo. Así pues, resurrectio significaría algo así como “volver a ponerse derecho desde abajo”, o, más estilosamente, “volver a ponerse en pie”.
    (Sigue. 02-5-22)

    ResponderEliminar
  26. (Continuación. 02-5-22)

    Este término sólo fue una traducción de la palabra correspondiente griega anástasis (ἀνάστασις), de la que deriva el nombre Anastasia, Anastasio. Se basa en la raíz indoeuropea *sta-, que indica “estar en pie” y aparece en “estar”, y también en el alemán “stehen” o el inglés “stand”. El prefijo griego ana- puede indicar dos cosas, que vienen bien en este caso: “hacia arriba” y “repetición”. El sufijo de sustantivación -sis indica que una acción se lleva a cabo. Así pues, anástasis significaría” volver a ponerse en pie”.

    Este detalle etimológico quiere únicamente indicar algo que ya he planteado en otras ocasiones: el vocabulario cristiano ha vivido ya tantos siglos que su significado suele presentarse muy alejado de su origen. La resurrección sería, por tanto, simplemente el hecho de volver a levantarse. Aunque lo que importa es, por supuesto, de qué, por qué o de dónde.

    Las respuestas son muy fáciles si seguimos leyendo a Pablo de Tarso: del sueño, pues los muertos de sus cartas solían estar descritos con la palabra correspondiente a “dormidos”.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  27. Cuestión / Pregunta 273. Distinción entre composición de una obra y la escritura de los manuscritos que la han transmitido

    Pregunta 24. de 02-02-22
    Se rebaja la importancia de algunos textos por ser del siglo II o III.
    La biografía de Mahoma es de 300 años después del fallecimiento de este y solo hay una sola copia.
    La Biografía de Alejandro Magno se escribió 400 años después de morir Alejandro Magno.
    La Guerra de las Galias de Julio César tiene tres manuscritos y el más próximo está a 900 años de cuando Julio César escribió está Guerra de las GALIAS.
    En el caso de la República de Platón la distancia entre la original escrito por Platón y el conservado es de 1200 años.
    ¿ Se es excesivamente exigente con Jesús de Nazaret y se le exigen una serie de requisitos que no se le exigen a otros personajes?

    RESPUESTA:

    En sí la edad de una copia tiene y no tiene importancia según se trate cómo sea esta copia. No es lo mismo un manuscrito con faltas, mal copiado, que otro manuscrito calificado por los papirólogos y críticos textuales como un manuscrito cuidadoso con lo que transmite.
    Además desempeña un papel la crítica interna del texto que se transmite.
    Así, las presuntas biografías de Mahoma compuestas siglos más tarde y copiadas después no tienen valor histórico alguno ya que sus fuentes cuando se escriben son ya legendarias. Lo mismo ocurre con la inmensa, casi totalidad de los Evangelios apócrifos: fuentes inventadas, imaginativas, legendarias.
    La Guerra de Hispania o la de las Galias, aunque haya sido copiada muy tarde es presumiblemente una obra del mismo Julio César. Ahí la crítica interna intenta discernir si Julio César mismo es objetivo o se deja llevar por la propaganda. Así en casi cada sección e incluso párrafo su texto es sometido a crítica.
    Respecto a los Evangelios: un texto como el de Marcos, compuesto unos 40 años después de la muerte de Jesús y copiado en ese mismo instante (no es así en los documentos que poseemos; pero aceptémoslo por hipótesis) no tiene más valor que histórico el que le dé la crítica interna. 40 años son suficientes para magnificar al personaje, al héroe, ya muerto, Jesús, y declararlo implícitamente divino.
    Ese proceso descubierto por la crítica y comparación con todos los documentos de los que dispone para la época, entra dentro de la teología y de lo sobrenatural, que no es ámbito de la historia. Al ser teología no es comprobable empíricamente; lo sobrenatural que se cuenta no tiene correlato empírico, por tanto es en sí criticable e investigable. No pedimos más que lo que hacemos con Julio César

    Respecto a Platón: la veneración por el personaje como literato y filósofo hizo que las copias de sus obras fueran muy buenas. Lo mismo pasó con Homero, cuyo texto fue establecido ya por los filólogos alejandrinos, aunque unos 500 años después de su composición y con las copias que tenían. La crítica hoy trata el texto de Homero con el mismo ojo examinador que a Julio César, a Tácito o a Tito Livio.

    Por tanto no se exige nada a los textos cristianos que no se exija a cualquier documento de la Antigüedad: crítica interna, comparación con otros testimonios, estudio del contexto histórico; estudio del personaje del que se habla o escribe, criterio de verosimilitud histórica, etc., como se explica en cualquier trata de critica textual e histórica de Grecia y Roma.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    Nota

    Una entrevista / tertulia sobre diversos temas candentes suscitados por la lectura del volumen “Los libros del Nuevo Testamento”:

    https://youtu.be/2wGWq5E63cY


    ResponderEliminar
  28. Cuestión / Pregunta 273. Distinción entre composición de una obra y la escritura de los manuscritos que la han transmitido

    Pregunta 24. de 02-02-22
    Se rebaja la importancia de algunos textos por ser del siglo II o III.
    La biografía de Mahoma es de 300 años después del fallecimiento de este y solo hay una sola copia.
    La Biografía de Alejandro Magno se escribió 400 años después de morir Alejandro Magno.
    La Guerra de las Galias de Julio César tiene tres manuscritos y el más próximo está a 900 años de cuando Julio César escribió está Guerra de las GALIAS.
    En el caso de la República de Platón la distancia entre la original escrito por Platón y el conservado es de 1200 años.
    ¿ Se es excesivamente exigente con Jesús de Nazaret y se le exigen una serie de requisitos que no se le exigen a otros personajes?

    RESPUESTA:

    En sí la edad de una copia tiene y no tiene importancia según se trate cómo sea esta copia. No es lo mismo un manuscrito con faltas, mal copiado, que otro manuscrito calificado por los papirólogos y críticos textuales como un manuscrito cuidadoso con lo que transmite.
    Además desempeña un papel la crítica interna del texto que se transmite.
    Así, las presuntas biografías de Mahoma compuestas siglos más tarde y copiadas después no tienen valor histórico alguno ya que sus fuentes cuando se escriben son ya legendarias. Lo mismo ocurre con la inmensa, casi totalidad de los Evangelios apócrifos: fuentes inventadas, imaginativas, legendarias.
    La Guerra de Hispania o la de las Galias, aunque haya sido copiada muy tarde es presumiblemente una obra del mismo Julio César. Ahí la crítica interna intenta discernir si Julio César mismo es objetivo o se deja llevar por la propaganda. Así en casi cada sección e incluso párrafo su texto es sometido a crítica.
    Respecto a los Evangelios: un texto como el de Marcos, compuesto unos 40 años después de la muerte de Jesús y copiado en ese mismo instante (no es así en los documentos que poseemos; pero aceptémoslo por hipótesis) no tiene más valor que histórico el que le dé la crítica interna. 40 años son suficientes para magnificar al personaje, al héroe, ya muerto, Jesús, y declararlo implícitamente divino.
    Ese proceso descubierto por la crítica y comparación con todos los documentos de los que dispone para la época, entra dentro de la teología y de lo sobrenatural, que no es ámbito de la historia. Al ser teología no es comprobable empíricamente; lo sobrenatural que se cuenta no tiene correlato empírico, por tanto es en sí criticable e investigable. No pedimos más que lo que hacemos con Julio César

    Respecto a Platón: la veneración por el personaje como literato y filósofo hizo que las copias de sus obras fueran muy buenas. Lo mismo pasó con Homero, cuyo texto fue establecido ya por los filólogos alejandrinos, aunque unos 500 años después de su composición y con las copias que tenían. La crítica hoy trata el texto de Homero con el mismo ojo examinador que a Julio César, a Tácito o a Tito Livio.

    Por tanto no se exige nada a los textos cristianos que no se exija a cualquier documento de la Antigüedad: crítica interna, comparación con otros testimonios, estudio del contexto histórico; estudio del personaje del que se habla o escribe, criterio de verosimilitud histórica, etc., como se explica en cualquier trata de critica textual e histórica de Grecia y Roma.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    Nota

    Una entrevista / tertulia sobre diversos temas candentes suscitados por la lectura del volumen “Los libros del Nuevo Testamento”:

    https://youtu.be/2wGWq5E63cY


    ResponderEliminar
  29. PREGUNTA 274: Frases de los Evangelios que hay que situar en su contexto histórico. De lo contrario, se entienden mal

    Hay 3 frases que para mí son reconfortantes de la biblia y me gustaría saber su opinión al respecto:

    1) Lucas 17 20:21 "El reino de Dios no se puede ver. Esta dentro de vosotros"

    2) Mateo 6:34. "Así que no se preocupen por lo que pasará mañana. Ya tendrán tiempo para eso. Recuerden que ya tenemos bastante con los problemas de cada día."

    3)Lucas 10.41
    "Te preocupas por muchas cosas pero solo una es necesaria"
    José Luis Asuncion

    RESPUESTA:

    Tomo las respuestas con su traducción correspondiente del volumen “Los Libros del Nuevo Testamento”, que Ustedes conocen muy bien. Ya sé que el libro vale bastante dinero (pero tiene unas 1665 pp.). Pero hay versión electrónica que es barata.
    1.
    Comento en la p. 895: “El reino de Dios está entre vosotros: los dos vocablos finales (griego entós hymón) han provocado una inmensa discusión acerca de su significado exacto. Jesús no pudo decir que está «en el interior de», «en el corazón de», ya que quienes preguntan son los fariseos, los grandes enemigos; además no hay pasajes lucanos que indiquen que el reino de Dios es meramente interno. El griego puede significar también «entre», o «al alcance de»; no puede saberse el pensamiento del evangelista en este punto. Probablemente, a tenor de 11,20, piensa que el reino de Dios ha llegado ya; por tanto, está –quiéranlo o no– ya entre los fariseos mismos; o bien «a su alcance»: podrán entrar en él si se arrepienten y creen en el mensaje de Jesús.

    Tal como está aquí la frase no se corresponde con la mentalidad del Jesús histórico. Es posible que sea Lucas, preocupado por frenar las especulaciones sobre la pronta venida de Jesús como Hijo del Hombre, el introductor de la idea de que el reino de Dios ya llegó. Solo hay que esperar a su plenitud en el futuro. De este modo se resuelve bien el problema del retraso de la parusía.

    El Evangelio de Tomás acepta la idea de la presencia espiritual e interior de un reino de Dios ya presente: «Sus discípulos le dijeron: “¿Qué día va a venir el Reino?” Jesús dijo: “No viene en expectativa. No se dirá: ‘Helo aquí’ o “Helo allí’; más bien, el Reino del Padre se extiende sobre la tierra y los hombres no lo ven”».


    2. Comenta José Montserrat: “La exégesis teológica se ha sentido perpleja y aun consternada ante el contenido doctrinal de esta serie de consejos (versículos 25-33 entre los que se encuentra este que comentamos). Se ha hablado de texto simplista, de ingenuidad económica, en el límite de la falta de ética social. Los historiadores marxistas opinan que aquí se desdeña el trabajo, contra la clara admonición de la Segunda carta a los tesalonicenses: «Quien no quiera trabajar, tampoco coma» (3,10-12), texto contemporáneo del Evangelio de Mateo, y la siempre elogiada previsión de José para el tiempo de vacas flacas (Gn 41). Esta oscura lección sólo se redime situándola en un contexto rigurosamente escatológico: no os preocupéis por el mañana porque no hay mañana (véase 16,28). Según Jesús el fin del mundo es inmediato. Lo que ocurre que la profecía no se cumplió. Pero no se puede trasladar sin más esta frase de Jesús al mundo de hoy, sin comprender que fue dicha en un momento determinado.

    (sigue bajo)

    ResponderEliminar
  30. Segunda parte:

    3. Comento yo mismo en la p. 835:
    Primero el contexto:

    10,38-42: El episodio de Marta y María se encuentra también sólo en Lucas y parece más una escena ideal, a modo de historia ejemplar, que algo acontecido realmente. Otros sostienen que Lucas embellece o remodela tan solo un recuerdo histórico de Jesús que le sirve de base, al igual que hace Juan por su parte (12,1-3). De cualquier modo, la elección de Lucas es muestra, en su opinión, del interés de las mujeres por Jesús, y a la inversa, y sirve de soporte a una enseñanza importante: sólo importa escuchar la palabra del Maestro. Por otro lado, el pasaje refleja sin duda la misión del cristianismo primitivo, compuesta también por mujeres. Unas eran evangelizadoras (María, como afirma Pablo de Evodia y Síntique en Flp 4,2-3); y otras se ocupaban de acoger a los misioneros cristianos (como otras mujeres en Rm 16,6.12). No parece que la intención del evangelista fuera denigrar, ni siquiera indirectamente, la tarea del servicio a la comunidad en pro de la contemplación, sino que establece solo una prelacía. Algunos traducen la frase clave del v. 42 como «María ha elegido la parte buena», no como la «mejor». Otros estudiosos señalan el parecido de la moraleja de esta historia con 1 Cor 7,33-34: «El casado se preocupa de las cosas del mundo…la mujer no casada se preocupa de las cosas del Señor».

    Segundo el pasaje concreto: p. 836

    “te preocupas / afanas”: el verbo griego, perispómai, utilizado por Lucas es un vocablo selecto, raro, que tiene el significado de «estar en tensión múltiple», proveniente de varios lados.
    “la parte buena”: así literalmente con el texto griego (agathén merída). En general suele interpretarse este adjetivo, en sí simplemente positivo o absoluto, como un superlativo, la «mejor» parte, ya que el hebreo carece de esa forma y en el griego de la época se utilizaba vulgarmente el positivo con valor de comparativo o superlativo. Pero no es estrictamente necesario. La frase refleja los dos servicios de la comunidad primitiva cristiana: la diaconía y el de la Palabra. Naturalmente, se prefiere el segundo, pero sin denigrar al primero.
    “no se le quitará”: se refiere al dictamen de Dios en el Juicio final: no se le quitará su premio. Nótese que el texto pone de relieve la figura de la mujer en la estructura de gobierno de la comunidad. Probablemente para Lucas –no sabemos si para Jesús; más bien no– la mujer es de hecho tan discípula como los varones.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  31. PREGUNTA 275. Cuestión doble sobre los textos de Lucas 6,31 y Juan 7,38

    I. ¿De dónde viene la frase de Lucas 6,31 "Tratad a los demás como os gustaría que os tratasen a vosotros"?

    RESPUESTA

    Completo la frase con el v. 32: “porque si amáis a los que os aman, ¿cuál es vuestro mérito?”.

    El conjunto es la formulación positiva de la denominada «Regla de oro».
    Es una norma muy antigua y extendida en el mundo antiguo grecorromano y que era propia también de los filósofos, nada menos que desde Platón (Diógenes Laercio, Vidas y Sentencias de los filósofos, conocida en latín como “Vitae” (Vidas) y / o Placita philosophorum (“Dichos” / “opiniones” / “sentencias” de los filósofos” I 36; Platón, Leyes XI 913A).

    En el ámbito judío se repite en Levítico 19,18.34; Tobías 4,15; Eclesiástico o Ben Sira 31,15; en el apócrifo Carta de Aristeas, 207. Y sobre todo es importante el dicho del rabino Hillel (unos cuarenta años anterior a Jesús) recogido en el Talmud de Babilonia, tratado Shabbath 31a: «Lo que no deseas para ti, no lo desees para tu prójimo; esta es toda la Torá y lo demás es comentario. Vete y apréndelo».

    II. ¿Qué significa la frase de Juan 7,38: "Del interior / de las entrañas del que cree en mí, correrán ríos de agua viva, como dice la Escritura".

    RESPUESTA:

    Aquí comenta Gonzalo Santana en “Los Libros del Nuevo Testamento”, p. 1357:

    “En realidad tal expresión no reproduce ningún pasaje específico de la Biblia hebrea. Así que el autor se refiere al conjunto de las Escritura o al espíritu de las Escritura. Con todo, puede haber expresiones más o menos cercanas: así, Is 58,11 (también se ha sugerido: Pr 4,23; 5,15; Is 44,3; 55,1; Jl 3,18; Za 13,1; 14,8). La expresión también prefigura el agua que saldrá del cuerpo de Jesús en el episodio de la lanzada (19,34).

    Respecto a este último episodio, escribe Gonzalo Fontana en la p. 1414 del mismo volumen:

    El episodio, desconocido por los Sinópticos, posee un complejo valor simbólico:

    1. De un lado, da cuenta de la muerte sacrificial de Jesús, quien, al igual que el cordero de pascua (véase 1,29; 19,14), es desangrado y deviene víctima propicia a Dios: la sangre del animal había de fluir libremente para poder ser usada en la aspersión ritual (Misná, Pesahim, 5,3; 5,5).

    2. Remite a 1 Jn 5,6-8, en donde se mencionan agua, sangre y testimonio: el Espíritu como fuente del testimonio, aquí representado por el «discípulo amado» (19,35);

    3. En unión con Jn 4,6 indica quizás la efusión del Espíritu, ahora que Jesús ya ha sido glorificado (véase 7,39; 17,5).

    4. La efusión de sangre y agua se podría interpretar como una referencia al parto (en donde también se vierten sangre y agua); la imagen se referiría al alumbramiento del creyente como hombre nacido de nuevo (véase 3,4-5; 16,21).

    5. En todo caso, la imagen pudo también ser creada para combatir las tendencias “docéticas” (adjetivo que procede del verbo griego dokéo, “parecer”) de quienes negaban la muerte real de Jesús ya que su cuerpo no era verdaderamente cuerpo, sino una apariencia (Jn 20,25; 1 Jn 5, 6).

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    www.antoniopinero.com

    ResponderEliminar
  32. PREGUNTA 276: Aclaración del texto literal de Juan 16,25-27

    "Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. Cuando vio Jesús a su madre y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre:
    —Mujer, he ahí tu hijo.
    Después dijo al discípulo:
    —He ahí tu madre.
    Y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa."

    Es un silogismo básico. Según Juan había 4 personas. Y sólo 4. A saber: Su madre.; Su tía.;
    Magdalena; Otra mujer. En total, 4 personas. Y sólo 4.

    ¿No podría ser que como la descripción, no se nombra a varón alguno, por edad solo puede ser Magdalena?

    Además hay detalles como el discípulo amado se apoyaba en el pecho de Jesús que no se corresponden con los de un hombre.
    Pues bien, los hechos son que había 4 personas y solamente cuatro de manera que una de las 4 tiene que ser el discípulo amado. Podrá ponerlo en masculino, en femenino o en neutro, pero había 4 personas y una tiene que ser el discípulo amado.


    RESPUESTA:

    En primer lugar: no veo el “silogismo básico” en eso de contar el sintagma “discípulo amado” como si fuera femenino = “otra mujer”. Es sacarse algo de la manga, o de la chistera, sin más. Véase el texto griego donde hay seis masculinos en los versículos 26-27.

    Ya solo esta observación me lleva a poner en cuarentena la exégesis por parte del preguntante. Y el detalle de “apoyarse en el pecho” y de que es indiferente el masculino o el femenino del final de la pregunta los considero meramente subjetivos.

    Segundo: La escena no es histórica, sino “ideal”, ficción del evangelista. El breve comentario de Gonzalo Fontana en Los libros del Nuevo Testamento, p. 1412 es el siguiente:

    “A pesar de estar en la cruz, Jesús sigue al mando de la situación y hasta el último instante seguirá dando órdenes y expresando su voluntad. El episodio es históricamente inverosímil. Versículo 27 el discípulo la acogió en lo suyo: frente a los judíos, que no lo recibieron (1,11), el «discípulo amado» cumple el mandato de Jesús y acoge a su madre. Las leyendas piadosas tardías muestran al apóstol Juan como huésped de la madre de Jesús en su casa de Éfeso. Quizás se trate de alguna leyenda comunitaria perdida cuyo sentido simbólico podría querer decir que la madre queda incorporada a la nueva familia de los creyentes. Hechos (1,14) presenta a la madre de Jesús y a sus hermanos conviviendo con los discípulos en Jerusalén”

    Y sobre el Discípulo amado y su significado simbólico (probablemente es una figura con una base real, pero cargada de simbolismo), puede verse mi “Guía para entender el Nuevo Testamento”, pp 395-398.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  33. PREGUNTA 277 ¿De dónde viene ese panteísmo de Jesús, más propio de Einstein y Spinoza cuando dice el Evangelio de Tomás que él está debajo de cada piedra o cuando rompes un tronco yo estoy en todas las cosas?

    RESPUESTA:

    Se trata del dicho 77 del Evangelio de Tomás gnóstico:

    “Jesús dijo: “Yo soy la luz que está sobre todas las cosas / o sobre todos. Yo soy todo / el Todo. Todo vino de mí, y todo ha llegado hasta mí. Romped un madero: yo estoy allí. Levantad la piedra y me encontraréis allí”.


    Que debe leerse junto con el dicho 30:

    Jesús dijo: “Donde hay tres dioses, hay dioses . Donde hay dos o uno, yo estoy con él”. F. Bermejo, el traductor del Evangelio de Tomas en “Todos los Evangelios” señala que El texto copto está probablemente corrupto. Según el Papiro de Oxirrinco 1, 23ss podría leerse: “Donde hay tres, hay dioses”.


    Es posible que este dicho de Jesús (el 77) no se considere como digno de un comentario especial entre algunos estudiosos porque esa suerte de panteísmo es elemental en la gnosis. El Todo es sin duda el Pleroma, la totalidad dela divinidad, incluida sus emanaciones, los eones divinos más la totalidad del universo en donde desempeña un papel especial El ser humano, cuyo espíritu es consustancial con la divinidad. Ciertamente hay aquí un panteísmo, pero esto pertenece a la mística y a la gnosis de todas las épocas. Por tanto, la pregunta “¿De dónde viene?”, se responde, un tanto evasivamente con la idea de que es un concepto que puede hallarse en cualquier tratado místico o gnóstico.

    ¿Era esta la mentalidad del Jesús histórico? Probablemente no. Su judaísmo era más elemental y distinguía netamente entre la divinidad y el universo

    Joaquín Riera, en su obra “El Jesús de la historia. Un acercamiento a través del Evangelio de Tomás, Editorial Almuzara, 2017, sostiene en pp. 377-378, que debe entenderse el dicho 77 a la luz del Eclesiástico (Ben Sira 10,9: El que levanta piedras se hiere con ellas; el que corta madera corre peligro”. Y argumento que el único posible sustrato que pudiera referirse al Jesús histórico es la mención de actividades artesanales propias de un carpintero (griego tékton), como era sin duda Jesús, que “entrañan esfuerzo, peligro y dolor”. El del texto gnóstico indicaría que “Dios/Jesús puede ser hallado en la vida cotidiana en general y concretamente en el duro trabajo manual de los más humildes. Cualquiera puede encontrarlo, y no necesita ninguna práctica especial de piedad”.

    No sé si he respondido satisfactoriamente.

    NOTA

    Para los que se encuentran en el área de Vigo (Galicia. España)

    El próximo miércoles, 18 de mayo de 2022, a las 19.30 horas en “La Casa del Libro” de Vigo, c/ Velázquez Moreno 27, Fernando Franco, y Juan Curráis presentarán el libro comunal editado por mí “Los libros del Nuevo Testamento”, de Editorial Trotta, Madrid. Naturalmente intervendré yo también en la presentación, como autor y editor, tanto en nombre mío como de Josep Montserrat y Gonzalo Fontana.

    Saludos de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  34. PREGUNTA 278. Un Dios único que reconoce que hay muchos más

    Profesor ¿cómo puede ser que Yahvé, un dios local, como tantos otros, qué reconoce que hay muchos otros dioses pero que no se les debe adorar y que solamente se le debe adorar a él, un dios muy pequeño localmente, determinado y enfrentado con otro montón de dioses muy locales, se puede otorgar el título de Dios único?
    ¿Cómo va a ser dios único si a la vez reconoce que hay muchos más?

    RESPUESTA

    Es esta una buena pregunta que preocupó ya a los judeocristianos desde el inicio de su andadura. Véanse la “Novela de Clemente”; “Reconocimientos” II 39 (Segunda parte de esa novela conocida como Literatura Pseudo clementina). Texto latino y versión castellana de Gonzalo del Cerro y Antonio Piñero. La primera parte, Las “Homilías Pseudo Clementinas, texto griego”, será probablemente publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos, B.A.C. antes de Navidades de este mismo año 2022
    Voy a responder en varias partes. En primer lugar la perspectiva antigua de la cuestión ya desde inicios del siglo III de nuestra era. Luego la respuesta moderna.

    PRIMERA PARTE DE LA RESPUESTA (QUE DURARÁ VARIOS DÍAS)

    Reconocimientos II 39. Simón aduce pruebas bíblicas sobre el politeísmo

    Dijo Simón:
    ––Presentaré pruebas solamente de la ley de los judíos. 2Pues para todos los que se preocupan de la religión es manifiesto que esta ley goza de plena autoridad, pero que cada uno entiende esta ley según su propio criterio. Pues fue escrita por el que creó el mundo de forma que en ella se basara la fe en las cosas. 3Por consiguiente, si alguien quiere expresar cosas verdaderas o incluso falsas, sin esta ley no se acepta ninguna afirmación. 4Ahora bien, como mi ciencia está plenamente de acuerdo con la Ley, por eso he afirmado con razón que existen muchos dioses, de los cuales uno es más eminente e incomprensible, aquel que es Dios de los dioses. 5Pero que existen muchos dioses, me lo ha enseñado la misma ley. En primer lugar cuando por la persona de la serpiente se dice a Eva, la primera mujer: «El día en que comáis del árbol de la ciencia del bien y del mal, seréis como dioses», es decir, como aquellos que crearon al hombre. 6Y después de que gustaron del árbol, el mismo Dios da testimonio diciendo a los demás dioses: «Fijaos cómo Adán se ha hecho como uno de nosotros». 7De esta manera consta que son muchos los dioses que crearon al hombre, porque desde el principio dice Dios así a los demás dioses: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza». 8Y lo que dice: «Arrojémoslo». Y de nuevo: «Venid, bajemos y confundamos sus lenguas». Todos estos textos indican que hay muchos dioses. 9Además también está escrito: «No maldecirás a los dioses, y al príncipe de tu pueblo no lo maldecirás». 10Y de nuevo está escrito: «El Señor solo los guiaba, y no había con ellos otro dios ajeno». Esto demuestra que son muchos los dioses. 11Hay otros muchísimos testimonios de la Ley que se podrían presentar, no solamente oscuros, sino manifiestos, que enseñan que son muchos los dioses. De ellos, uno fue elegido por suertes para que fuera el Dios del pueblo judío. 12Pero yo no hablo de este sino de aquel que también es su Dios, a quien ni los mismos judíos conocieron. Porque tampoco es Dios suyo, sino de los que lo llegaron a conocer.

    NOTA

    Para los que se encuentran en el área de Vigo (Galicia. España)

    El próximo miércoles, 18 de mayo de 2022, a las 19.30 horas en “La Casa del Libro” de Vigo, c/ Velázquez Moreno 27, Fernando Franco, y Juan Curráis presentarán el libro comunal editado por mí “Los libros del Nuevo Testamento”, de Editorial Trotta, Madrid. Naturalmente intervendré yo también en la presentación, como autor y editor, tanto en nombre mío como de Josep Montserrat y Gonzalo Fontana.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  35. Continúo con el tema de ayer

    Pedro demuestra la unidad de Dios

    II 40. Cuando oyó esto, dijo Pedro:
    ––Nada temas, Simón; pues fíjate que ni siquiera cerramos nuestros oídos; ni hemos huido, sino que responderemos con discursos de verdad a las cosas que has dicho con falsedad. Afirmamos en primer lugar que hay un solo Dios, el de los judíos, que es el único Dios, creador del cielo y de la tierra, que es también Dios de todos los que tú llamas dioses. 2Si, pues, demuestro que no hay nadie superior a él, sino que él está por encima de todas las cosas, tendrás que confesar que tu error está por encima de todas las cosas.
    3Dijo Simón:
    ––¿Pues qué? Aunque yo no quiera confesarlo, los oyentes que están presentes ¿no me acusarán acaso de no querer profesar las cosas que son verdaderas.

    II 41. Dijo Pedro:
    ––Escucha, pues, para que sepas en primer lugar que incluso si hay muchos dioses, como dices, están sometidos al Dios de los judíos. Porque no hay otro igual a él, ni puede haber otro mayor. 2Pues está escrito que el profeta Moisés dijo a los judíos: «El Señor vuestro Dios es el Dios de los dioses y el Señor de los señores, el Dios grande». 3De este modo, aunque son muchos los llamados dioses, uno es el Dios de todos, el de los judíos, que también es llamado Dios de los dioses. 4Pues tampoco todo el que es llamado dios, es Dios sin más. Moisés, en fin, es también llamado dios del Faraón, pero es claro que era un hombre. También los jueces fueron llamados dioses, y consta que fueron mortales. 5Las imágenes de los gentiles también reciben el nombre de dioses, pero todos sabemos que no lo son; sin embargo, a los impíos se les ha dado como castigo el que, ya que no quisieron conocer al Dios verdadero, cualquier forma o imagen que les salga al paso sea reconocida por ellos como Dios. 6Porque, como he dicho, rechazaron recibir el conocimiento de uno solo, que es el Dios de todas las cosas. Por eso, se les da el tener como dioses a los que nada pueden conceder a los que les suplican. 7¿Pues qué podrán aportar a los hombres las imágenes inanimadas o las animadas, cuando el poder sobre todas las cosas está en manos de uno solo?

    Ángeles y otros son a veces llamados dioses

    II 42. ––Así pues, alguien es llamado dios de tres maneras: o porque realmente lo es, o porque sirve al que verdaderamente lo es, y por el honor del que lo envía para que sea plena su autoridad el que es enviado es llamado lo mismo que el que lo envía. 2Esto sucedió muchas veces con los ángeles, quienes cuando se aparecen a un hombre, si este es un hombre prudente y erudito, pregunta por el nombre del que se le ha aparecido para reconocer a la vez el honor del enviado y la autoridad del que lo envía […]
    6Como hemos dicho, también los hombres santos son tenidos por dioses de los impíos, como si hubieran recibido sobre ellos el poder de vida o muerte, como anteriormente hemos recordado de Moisés y de los jueces. También los príncipes de las gentes son llamados dioses. […] 9En consecuencia, ni los ángeles, ni los hombres, ni criatura alguna pueden ser realmente dioses, pues están sometidos a otro poder, ya que son creados y mudables […] 10Por eso, aquel es el único Dios, que no solamente vive él mismo, sino que da la vida a los demás y se la puede quitar cuando quiere.

    NOTA

    Para los que se encuentran en el área de Vigo (Galicia. España)

    Mañana miércoles, 18 de mayo de 2022, a las 19.30 horas en “La Casa del Libro” de Vigo, c/ Velázquez Moreno 27, Fernando Franco, y Juan Curráis presentarán el libro comunal editado por mí “Los libros del Nuevo Testamento”, de Editorial Trotta, Madrid. Naturalmente intervendré yo también en la presentación, como autor y editor, tanto en nombre mío como de Josep Montserrat y Gonzalo Fontana.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero
    (Continuará)

    ResponderEliminar
  36. PREGUNTA 27(: Un Dios único que reconoce que hay muchos otros dioses más (III)

    Continúo con el tema de ayer

    Sigue hablando Pedro Apóstol contra Simón Mago en defensa del Dios único: ¡No hay otro Dios que el de los judíos!

    A ver si convencen sus razones.

    El texto está tomado de la Homilías griegas de la Literatura Pseudo Clementina, también llamada «La Novela de Clemente»

    Homilía II 43. ––Por eso clama la Escritura en la persona del Dios de los judíos: «Ved, ved que yo soy Dios y no hay otro al margen de mí. Yo mataré y haré vivir; heriré y yo sanaré, y no hay quien libre de mis manos». 2Mira, pues, cómo con cierto poder inefable ––saliendo la Escritura al paso de los futuros errores de aquellos que afirmen que hay otro Dios al margen del que es de los judíos, ya sea en los cielos, ya en la tierra––proclama diciendo: 3«El Señor tu Dios es un solo Dios, arriba en el cielo y abajo en la tierra, y aparte de él no hay otro». ¿Cómo, pues, te atreviste a decir que hay otro Dios aparte del que es el Dios de los judíos? 4Y de nuevo dice la Escritura:
    «Mira, del Señor tu Dios es el cielo y el cielo de los cielos, la tierra y todo su contenido. Sin embargo, elegí a tus padres para amarlos y a vosotros después de ellos». 5Así, en todas sus partes, queda confirmada por la Escritura esta creencia de que aquel que ha creado el mundo es el verdadero y único Dios.

    La serpiente fue quien introdujo el politeísmo

    II 44. ––Pero si hubiera otros que, como hemos dicho, son llamados dioses, estarían bajo el poder del Dios de los judíos, porque así dice a los judíos la Escritura: «El Señor vuestro Dios es el Dios de los dioses y el Señor de los señores». 2La Escritura recomienda que se debe dar culto a este solo, diciendo: «Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás». 3Y también dice: «Escucha, Israel, el Señor tu Dios es el único Dios». Los santos, en fin, llenos del Espíritu de Dios y regados con las gotas de su misericordia, exclamaban: «Quién es semejante a ti entre los dioses, Señor, quién es semejante a ti?» 4Y de nuevo dice: «¿Quién es Dios aparte del Señor, y quién es Dios aparte de nuestro Señor?». 5Moisés, pues, cuando vio que el pueblo hacía progresos, poco a poco los inició en la comprensión de la monarquía y en la fe en el Dios único, como dice en las siguientes palabras: «No recordarás los nombres de dioses ajenos». 6Recordaba sin duda a qué castigo fue condenada la serpiente, que fue la primera que nombró a los dioses. Fue condenada a alimentarse de polvo, 7y fue juzgada digna de tal alimento porque fue la primera de todos que introdujo en el mundo la denominación de los dioses. 8Con lo que si tú también quieres introducir muchos dioses, mira no vayas a obtener la misma suerte que la serpiente.


    NOTA

    Para los que se encuentran en el área de Vigo (Galicia. España)


    Hoy miércoles, 18 de mayo de 2022, a las 19.30 horas en “La Casa del Libro” de Vigo, c/ Velázquez Moreno 27, Fernando Franco, y Juan Curráis presentarán el libro comunal editado por mí “Los libros del Nuevo Testamento”, de Editorial Trotta, Madrid. Naturalmente intervendré yo también en la presentación, como autor y editor, tanto en nombre mío como de los colaboradores, en especial de los traductores, Carmen Padilla (esta última ha sido igualmente correctora del libro y Gonzalo del Cerro. Josep Montserrat y Gonzalo Fontana se han ocupado de los comentarios de una parte importante del Libro.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  37. Un Dios único que reconoce que hay muchos más (IV)

    Escribe Antonio Piñero


    Continuación. Pedro Apóstol afirma contra Simón Mago en defensa que el politeísmo es inexcusable


    Homilías Pseudoclementinas II 45. ––Pero ten la seguridad de que no nos tendrás como socios de ese intento ni permitiremos que nos engañes. 2Pues tampoco nos aprovechará como excusa en el Juicio si decimos que tú nos engañaste, porque ni a la primera mujer le valió como excusa decir que había sido seducida neciamente por la serpiente, sino que fue condenada a muerte por haber creído neciamente. 3Por esta misma causa, Moisés recomendó al pueblo la fe en un solo Dios diciendo: «Guárdate no seas seducido (para apartarte) del Señor tu Dios». 4Mira que usa la misma palabra que usaba la primera mujer para excusarse, diciendo que había sido seducida, pero de nada le valió. 5Pero por encima de todo, aunque se levantara algún profeta verdadero, que hiciera signos y prodigios, pero quisiera persuadirnos para que diéramos culto a otros dioses al margen del Dios de los judíos, nunca le podríamos creer. 6Pues así nos lo ha enseñado la ley divina, recomendándonos más puramente un lenguaje secreto a partir de la tradición. 7Dijo pues: «Si se levantara un profeta o un soñador de ensueños, que hiciera signos y prodigios, que se cumplieran como signos y prodigios, 8y te dijera que vayamos y demos culto a dioses extraños que no conocéis, no escucharéis las palabras de ese profeta ni los sueños de aquel soñador, porque ciertamente os tentó para ver si amáis al Señor nuestro Dios».

    Y ahora voy con el tema directo de la pregunta que puede formularse como “El paso del politeísmo al monoteísmo en Israel”. Para responder utilice ideas de una antigua reseña mía a un libro de un colega, El Prof. Julio Trebolle que lleva el título de Editorial Trotta, Madrid, 2008


    Para el público que no ha parado mientes en los orígenes de la religión israelita, y que de un modo más o menos consciente tiene grabada en su mente la imagen global que ofrece los primero libros de la Biblia -con los relatos de la creación, Abrahán y los patriarcas, relatos en los que desde el principio parece un Dios único e indiscutido, que crea los cielos y la tierra… y al final al ser humano, cuyos avatares principales se dibujan hasta llegar a Moisés en pocos miles de años- tiene que resultar muy curiosa la pintura que ofrece Trebolle en el capítulo 6 de su libro: la religión de los israelitas y la figura y culto a su dios único es el producto de una evolución y de la mezcla de concepciones diversas.

    Entre ellas destaca la idea en torno a la divinidad. En un principio la religión patriarcal y familiar de los clanes y familias que luego serían Israel no conocía a Yahvé. Su Dios era la divinidad cananea ’El (la misma palabra que el árabe Alá, cuyo significado es simplemente “dios”). “La presencia del elemento ’El en el nombre propio “Israel-’El” corresponde a un estadio en el que el dios de las tribus israelitas era todavía ’El y no Yahvé” (p. 266).

    En Éxodo 6,2-3 se lee “2 Habló Dios a Moisés y le dijo: «Yo soy Yahvé. Me aparecí a Abrahán, a Isaac y a Jacob como El Sadday; pero mi nombre de Yahvé no se lo di a conocer”.


    Este pasaje reconoce claramente lo que acabamos de decir y significa que la religión del dios cananeo El es fundamentalmente el sustrato profundo de la religión yahvista, pero que esta divinidad se superpone y añade sus propias características a la antigua religión base.

    (sigue)

    ResponderEliminar
  38. (sigue)

    Según el conjunto el Éxodo 6, el nombre de esta divinidad se comunica a Moisés tan sólo en la teofanía del Sinaí. Pero luego advierte el mismo libro, en el episodio de la zarza ardiente que se le muestra Moisés, pastor de ovejas, en el monte Horeb, que la divinidad que se le muestra de modo tan asombroso es la misma antes adorada con el nombre de ‘El: “Y añadió: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.» Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios (Ex 3,6)”.

    Trebolle añade que Moisés conoció al dios Yahvé a través de su suegro, que era un madianita, sacerdote de ese dios.

    Las primeras referencias al dios Yahvé lo sitúan en el sur de Palestina. Es el “Dios del Sinaí” (salmo 68,9), que sale de Seír (unas montañas al sur del mar Muerto habitada primero por hurritas y luego por madianitas/edomitas, por ser zona fronteriza) y avanza desde los campos de Edom (Jueces 5,4-5); que viene del Sinaí, desde Seír (Dt 33,2) o de Temán (Hab 3,3). No cabe pensar que israelitas de una época posterior localizaran a su Dios en un territorio extranjero, si ello no respondía a un recuerdo mínimamente histórico” (p. 266).

    Por tanto Yahvé es un dios más antiguo que Israel. Era la divinidad de una montaña sagrada situada al sur de Palestina. Lo más probable es que Moisés (lo que de entre las leyendas puede reconstruirse como la base histórica de un personaje difuso, cuyo nombre y procedencia parecen ser egipcias, no hebreas) se convirtiera a ese dios, convenciera a un grupo fuerte de entre las gentes de su entorno y que la adoración a esa divinidad se consolidase tras el convencimiento profundo de que ella, y no El era la los había liberado de la esclavitud de Egipto.

    Así pues, origen de la religión yahvista “se relaciona con un grupo de hapiru, formado básicamente por prisioneros de guerra de origen étnico muy diverso, condenados a trabajos forzosos en la región egipcia de Pi y Ramsés” (p. 277).



    Esta divinidad exige pronto una adoración exclusiva: se proclama primero la más importante, y luego la única. Hay desde el principio una tendencia al monoteísmo que la Biblia liga indisolublemente al movimiento religioso político impulsado por Moisés.
    “La investigación más reciente afirma que hasta el exilio en Babilonia la religión de Israel seguía siendo una religión politeísta que no se distinguía de las de su entorno. Hasta los siglos IX-VIII a.C. no existió ni la idea ni la práctica de un culto exclusivo a Yahvé, en cuyo proceso de formación a partir de esta época tuvo influjo decisivo el movimiento profético de un solo Yahvé” (p. 269).

    ResponderEliminar
  39. (final 20-05-22)


    El monoteísmo teórico, por tanto, no era propio de la religión oficial –patrocinada por el monarca y sus acólitos- en contraposición con la religión popular, politeísta y tendiente a la magia. La verdadera contraposición se dio entre un politeísmo, tanto de la monarquía como del pueblo y un grupo de gentes religiosas, entre los que destacaban los profetas, cuya figura épica es Elías, que luchaban por implantar el culto de un dios único.

    La transición de la época politeísta hasta el yahvismo posterior, se dio según Trebolle, por un movimiento doble de convergencia y de diferenciación. El movimiento de convergencia se hizo asimilando con la figura de Yahvé las características de otros dioses: ‘El, Baal e incluso la divinidad femenina Asherá. Yahvé tiene en sí mismo, y mejor, las cualidades de cualquier otra deidad. De Baal en concreto Yahvé asume las características de Dios guerrero y de los fenómenos atmosféricos de los cielos.

    El proceso de diferenciación de Yahvé se logró, al parecer, por un impulso interno de la religión yahvista que desde sus orígenes tendía a oponerse a cualquier otra divinidad.

    Finalmente es interesante la síntesis de nuestro autor que resume en tres fases la evolución del discurso sobre la unicidad de Dios:

    1. En un principio “no tendrás otros dioses más que a mí” (Ex 20 Y Dt 5), lo que manifiesta que se acepta que existen otros dioses, a los que no se debe hacer caso alguno, sin embargo.

    2. “Yahvé nuestro Dios es el solo Yahvé” (Dt 6,4), donde se establece la obligación del culto a una sola divinidad.

    3. Llegada a una formulación estrictamente monoteísta: “Yo, Yahvé, soy el primero y el último; fuera de mí no hay otros dioses” (Is 44,6).

    Por último, Trebolle se hace eco de la teoría dentro de la historia de las religiones (propugnada por ya Jakob Burckhardt en el siglo XIX) que el cambio a una religión estrictamente monoteísta no pudo ser más que instantánea, es decir, por una imposición desde las superiores instancias religiosas. En este caso hubieron de ser las que encarnaron, a la vuelta de exilio, ya en Israel, los impulsos continuos que desde la época de Elías y del profeta Oseas se habían hecho en este sentido. Por tanto, el movimiento encabezado por Nehemías y Esdras.

    Esto supone que el monoteísmo absoluto en Israel, a pesar de que la Biblia lo muestra como un fenómeno campante ya entre los antepasados de Israel, en los orígenes, es un hecho mucho más tardío de lo que se supone. Esta tesis no desconoce, ni le resta méritos a aportaciones anteriores a este movimiento monoteísta: los redactores deuteronomistas, el profeta Jeremías y las reformas religiosas y políticas de los reyes de Judá Ezequías y Josías en el siglo VII a.C.


    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  40. PREGUNTA 279
    Milagros evangélicos: el evento de " Talitha Koumí" es la prueba de un hecho realmente milagroso

    RESPUESTA

    Termino con esta pregunta la larga serie de preguntas más de 30, porque algunas eran dobles remitidas por la dirección de Basketcantera hace meses: el 2 de febrero de este año 2022.

    El texto completo es el siguiente (Mc 5,39-43)
    «¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no ha muerto, sino que duerme. 40 Y se burlaban de él. Pero él, expulsando a todos, tomó consigo al padre de la niña, a la madre y a los que iban con él, y entraron donde estaba la niña. 41 Entonces, tomando la mano de la niña, le dijo: Talitha koum, que significa: “Muchacha, a ti te digo, levántate.” 42 E inmediatamente la muchacha se puso en pie y echó a andar; pues tenía doce años. Al momento quedaron fuera de sí totalmente. 43 Y les ordenó repetidamente que nadie lo supiera, y dijo que se le diera de comer».
    Para la respuesta me remito al volumen “Los libros del Nuevo Testamento”, de Trotta, Madrid, 2ª edición, pp. 453-455. Si es posible y no tenéis la edición impresa, puede consultarse la versión electrónica.
    Resumo: Se discute la historicidad de la primera escena de la hija de Jairo; hay quienes defienden que es una narración totalmente inventada por la comunidad cristiana para mostrar el poder de Jesús incluso sobre la muerte. Otros, que aceptan una base histórica, suelen rebajar el milagro a una resucitación desde un estado cataléptico, lo que sirve para no atribuir a Jesús un milagro contra las leyes naturales. La mano del evangelista se observa en el añadido que presenta a Jesús, después de realizar un prodigio portentoso ante mucha gente, ordenando «que no se entere nadie», lo que se corresponde con el artificio del «secreto mesiánico» (véase Mc3,12) (p. 453).
    Y respecto a la frase en arameo se lee como comentario lo siguiente (p. 455): V. 41 Talitha koum: [koumí en otros manuscritos importantes] la transcripción de las palabras en una lengua ininteligible (para los lectores) aumenta la solemnidad del milagro; la traducción del autor, sin embargo, pretende el efecto de evitar que se entiendan como un conjuro mágico. Algunos piensan que, siendo el milagro legendario, las palabras han sido colocadas ahí por Marcos mismo, que es también el inventor del «secreto mesiánico», relacionado con el milagro en el v. 43.

    El texto griego del Evangelio de Marcos dice «la muchacha», con artículo, con lo que se mantiene el colorido local arameo, lengua semita que suele utilizar el nominativo con artículo por el vocativo sin él, restos quizás de una narración muy antigua (es decir: Marcos no escribe “Muchacha”, sino “Le muchacha”. Pero otros estudiosos quitan importancia a este argumento observando que también en griego es este uso del nominativo por el vocativo muy abundante.

    levántate: griego égeire, verbo de la misma raíz que el empleado usualmente para la acción de Dios que resucita a Jesús. Muy probablemente la analogía es voluntaria por parte del evangelista.

    se puso en pie: griego anéste, aoristo de anístemi, otro de los verbos utilizados también para la resurrección de Jesús. La literatura antigua gustaba de hacer sutiles alusiones con el uso de un vocabulario específico.

    doce años: el lector no acaba de percibir qué tiene que ver la edad con el ponerse en pie y andar. La expresión indica quizás que la muchacha aún no se había casado y que con la resucitación era reintegrada al ritmo normal, o completo, de la vida (hasta los doce años y medio no se consideraba a una judía apta para el matrimonio).

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    NOTA:

    Reseña en el diario "La Opinión" de La Coruña

    https://www.laopinioncoruna.es/opinion/2022/05/06/libros-nuevo-testamento-65808993.html

    ResponderEliminar
  41. Antonio Piñero -- Eugenio Gómez Segura31 de mayo de 2022, 9:46

    Seguimos con la PREGUNTA 278 (que trae cola)…

    La pregunta de hace ya bastantes días sobre el politeísmo en Israel ha suscitado muchísimo interés
    Mi colega Eugenio Gómez Segura, que colabora conmigo en diversas publicaciones, aporta una buena precisión a propósito de una pregunta técnica en torno a la posible esposa de Yahvé, Dios de Israel
    Escribe Eugenio sobre la posible antigüedad de Asherá – Astarté fenicia y bíblica. La arqueología responde

    La imagen del soporte de Ta´anach, el dibujo de Kuntillet Ajrud y esta representación ugarítica se plantea la pregunta sobre la antigüedad de Asherah.
    https://media.gettyimages.com/photos/reprsentation-de-la-desse-ougaritenne-de-la-fcondit-astart-sur-un-de-picture-id952342790?s=2048x2048


    Lilia de Luna pregunta lo siguiente:
    (En su blog) “se habla de la representación de Ashera como una diosa flanqueada por cabras. Existe una representación de una diosa encontrada en Minet el Beida siglo XIV a.C. aproximadamente (aquí adjunta) la cual está alimentando cabras. Me parece muy curioso que una de las inscripciones de Kuntillet Ajrud (800 a.C. aproximadamente) sea de un árbol que está alimentando cabras. ¿Es posible que se hable de la misma diosa, Ashera? Eso dejaría al descubierto que Ashera es más antigua de lo que se cree. ¿Usted que opina?”

    Para responder sigo el tratamiento que N. Wyatt hace sobre Aserah en el Dictionary of Deities and Demonds in the Bible, obra dirigida por K. Van der Toom, B. Becking y P. W. Van der Host, segunda edición de 1999.

    Wyatt apunta los siguientes textos recogidos de la biblioteca de Ugarit, textos escritos entre 1230 y 1175 a. C., aunque ya estaban compuestos siglos antes pues se trata de la mitología básica de la religión cananea de aquella zona (costa norte de la actual Siria).

    Asherah, que ugarítico aparece como Athirat(u), parece ser esposa del dios principal ’El / ’Elohim, más tarde asimilado con Yahvé. Se la conoce como madre de los dioses menores de panteón, los “Setenta hijos de Athirat”. En una tablilla aparece intercediendo ante ’El en favor de Baal y Anat. En alguna ocasión es denominada Athirat de los tirios y diosa de los sidonios, lo cual la coloca mucho más cerca de Israel, pues Tiro y Sidón son dos ciudades de Canaán sur, como los propios hebreos.

    Por otra parte, otro fragmento permite leer a propósito del rey Keret que “beberá la leche de Athirat, que mana del pecho de la Virgen. Se identifica aquí un importante detalle respecto al papel de Athirat como diosa que casi diviniza a los reyes ofreciéndoles el pecho: madre de dioses, amamanta a un casi dios, el rey.

    En cuanto a la arqueología, la diosa aparece en Tel Miqne / Ekron, un yacimiento filisteo: varias inscripciones sobre fragmentos cerámicos de jarras la mencionan. En Egipto la diosa se ha identificado con Qudshu (Qadesh), representada en ocasiones sobre un león, con una luna creciente sobre la cabeza y serpientes en las manos.

    También la diosa aparece en textos acadios e hititas como Asratu(m), Asiratu, Asirtu. Una inscripción sumeria del siglo XVIII a. C. la describe como “Señora dela voluptuosidad y felicidad” y “Señora de paciente misericordia”. Parece que incluso tuvo un templo en Babilonia.
    Asherah, por otra parte, fue sin duda la señora del cielo en el Antiguo Testamento y su representación como un árbol estilizado corresponde con la de la Athirat ugarítica.

    En 2 Re 23, 4 se lee:

    “El rey ordenó a Jilquías, al segundo de los sacerdotes y a los encargados del umbral que sacaran del santuario de Yahveh todos los objetos que se habían hecho para Baal, para Aserá y para todo el ejército de los cielos” (Traducción de Cantera-Iglesias).

    CONCLUSIÓN:

    Asherah, por tanto, es una diosa común a todo el panteón cananeo, tanto del norte como del sur, desde, al menos, el siglo XVIII a. C.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  42. Queridos amigos basketcanteranos:
    Antes de seguir con nuestras preguntas... (que son un buen montón) quiero hacer una breva aclaración a una reseña muy reciente al volumen "Los libros del Nuevo Testamento"

    Ahí va:
    Agradecimiento y aclaración

    Escribe Antonio Piñero

    Agradezco muchísimo a José Manuel Grau Navarro su reseña de “Los Libros del Nuevo Testamento” (Madrid, Trotta, 20222) en Nueva Revista.net editada, por Funciva ediciones, de Madrid. Solo desearía aclarar un par de párrafos en los que el autor dice que se “echa de menos una orientación bibliográfica” y en segundo lugar ese otro en el que somete a crítica una frase mía del Prólogo que dice lo siguiente “A pesar de la proliferación de versiones del Nuevo Testamento en el mercado, hasta la fecha no existe una interpretación meramente histórica y efectuada con criterios estrictamente académicos”.

    Deseo indicar que en ediciones de la Biblia, y como la justamente alabada “Biblia de Jerusalén”, por Grau Navarro, o en la edición del Nuevo Testamento, con comentario de Senén Vidal, también justamente alabada por Xabier Pikaza y por mí mismo, no hay sección bibliográfica. En todos estos casos la razón es meramente de espacio y de impresión. Los cinco autores que hemos hecho “Los Libros del Nuevo Testamento” estuvimos de acuerdo en que si ya íbamos a tener graves problema para editar un libro tan voluminoso, si añadíamos notas bibliográficas, aumentaríamos de tal modo la edición que acabaríamos por comprometerla seriamente. No podría publicarse. Por tanto no es por falta de ánimo o por desidia de los autores, sino por razones prácticas. La información bibliográfica se encuentra fácilmente en el mercado en los “Comentarios” a cada uno de los libros del Nuevo Testamento.

    Y respecto a la segunda crítica respondo que Grau Navarro tiene razón en que puede parecer pretenciosa. Pero estimo que no lo es si explicito el contenido de tal frase: naturalmente existen miles de publicaciones en las que hay explicaciones de cada uno de los versículos de las 27 obras del Nuevo Testamento desde una perspectiva histórica y crítica, pero no creemos que exista en el mercado un comentario conjunto a todo el Nuevo Testamento que sea, todo él, estrictamente aconfesional y laico.

    Grau cita los siguientes: “En castellano, por citar solo unos pocos, están los trabajos de José María Bover y de José O’Callaghan, de Juan Mateos, de Luis Alonso Schökel, la Biblia de Jerusalén (con prestigio aconfesional reconocido), la traducción literal del griego al castellano de Francisco Lacueva, etc.”.

    Ahora bien, todos los volúmenes publicados por estos autores tienen un sello marcadamente confesional; sus autores son estrictamente católicos. Todos son teólogos. Además la aportación de Lacueva se restringe a una traducción interlineal.

    Nuestra obra no es un producto de teólogos, sino de historiadores y filólogos laicos, aunque respetuosos. Y otro lado, tanto en inglés como en alemán no conozco tampoco una publicación semejante en un solo volumen salvo la de Klaus Berger, Kommentar zum Neuen Testament, Comentario al Nuevo Testamento, de 2011… Curiosamente en la propaganda del libro de Klaus Berger, que traduzco del alemán, aparecen entre otras frases como las siguientes “Este volumen es único en su género por su brevedad”. “Sus informaciones muy discutibles están a la vanguardia de la investigación actual”. El autor “ofrece análisis de las cuestiones introductorias más importantes en cada sección, seguido de un comentario del texto”. Pero este autor ¡es totalmente confesional, ya que es un catedrático de teología!

    Y nada más. De nuevo agradecer a Grau Navarro su elogiosa crítica del 19 de mayo…

    Ahí va el enlace: https://www.nuevarevista.net/antonio-pinero-los-libros-del-nuevo-testamento/

    Saludos cordiales de Antonio Piñero, en nombre de todos los colaboradores de la obra.

    ResponderEliminar
  43. PREGUNTA 286. La venganza como motor del corazón de Dios.
    Números 31,1
    Yahvé habló a Moisés y le dijo: 2 "Ejecuta la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas"
    ¿Observa usted este carácter vengativo en Jesús?

    RESPUESTA:

    Ya he escrito múltiples veces que el Dios de Jesús no es solo el que ama y perdona, si el que CASTIGA, eternamente, al que no presta oídos atentos a la proclamación de Jesús. Basta con mi afirmación de que el 40% del Evangelio de Mateo está compuesto de amenazas de castigo eterno. Léanse también las durísimas palabras de Jesús en Lucas 10,13-21 que corresponden a Mt 11,20-24:
    13 ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran realizado los milagros que se han hecho en vosotras, hace tiempo que hubieran hecho penitencia sentadas en saco y en ceniza. 14 Ahora bien, a Tiro y a Sidón se las tratará más benignamente en el Juicio que a vosotras. 15 Y tú, Cafarnaún, ¿acaso te levantarás hasta el cielo? Hasta el abismo bajarás.
    16 El que os escucha me escucha a mí, y el que os rechaza me rechaza a mí, y el que me rechaza rechaza al que me ha enviado.
    Léase mi comentario en “Los libros del Nuevo Testamento” p. 829, que sintetizo brevemente: “Revela también la autoestima de Jesús como enviado de Dios y muestra que Jesús no es solo el predicador del perdón divino (como afirman algunos estudiosos contrastándolo con la figura de Juan Bautista, predicador solo del juicio, en su opinión), sino también el de la condenación si no se escucha su mensaje. La figura de Jesús es aquí la de un hombre enérgico, en nada «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29)
    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  44. PREGUNTA 286. ¿La venganza como motor del corazón de Dios?
    I Números 31,1: «Yahvé habló a Moisés y le dijo: "Ejecuta la venganza de los hijos de Israel contra los madianitas"»
    ¿Observa usted este carácter vengativo en Jesús?

    Esta pregunta está relacionada con las siguientes

    II. Dios quiere su parte de un botín de guerra y joyas.
    Números 31,32-50: Moisés y el sacerdote Eleazar hicieron como Yahvé mandó a Moisés el cual pide su parte de un botín de guerra.
    Mateo 5:47 "Al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos. 42 Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo niegues."

    ¿Puede ser el Dios del Jesús que impele dar una túnica si tienes dos, del que dice que no pasara un rico al reino de Dios, el que exija su parte del botín de una guerra para hacerse rico?

    III. Dios muestra un odio sin compasión en el Antiguo Testamento. Así 1 Samuel 15,3
    «El Señor ordena: “ve y mata a los amalecitas; destruye todo lo que tienen. No tengas compasión de sus hombres, ni de sus mujeres, y ni siquiera de sus bebes de pecho; ni de sus vacas, ovejas, camellos o asnos”».
    ¿Observa usted una falta de compasión a este nivel en el Dios del Nuevo Testamento?

    RESPUESTA:

    Ya he escrito múltiples veces que el Dios de Jesús no es solo el que ama y perdona, sino también el que castiga eternamente, al que no presta oídos atentos a la proclamación de Jesús. Basta con mi afirmación de que el 40% del Evangelio de Mateo está compuesto de amenazas de castigo eterno. Léanse también las durísimas palabras de Jesús en Lucas 10,13-21 que corresponden a Mt 11,20-24:
    13 ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran realizado los milagros que se han hecho en vosotras, hace tiempo que hubieran hecho penitencia sentadas en saco y en ceniza. 14 Ahora bien, a Tiro y a Sidón se las tratará más benignamente en el Juicio que a vosotras. 15 Y tú, Cafarnaún, ¿acaso te levantarás hasta el cielo? Hasta el abismo bajarás. 16 El que os escucha me escucha a mí, y el que os rechaza me rechaza a mí, y el que me rechaza rechaza al que me ha enviado.

    Léase mi comentario en “Los libros del Nuevo Testamento” p. 829, que sintetizo brevemente y donde afirmo que este pasaje aparte de revelar la autoestima de Jesús como enviado de Dios, muestra que Jesús (y el Dios de Jesús que es el mismo que el del Antiguo Testamento) no es solo el predicador del perdón divino (como afirman algunos estudiosos contrastándolo con la figura de Juan Bautista, predicador solo del juicio, en su opinión), sino también el de la condenación si no se escucha su mensaje. La figura de Jesús es ente pasaje es la de un hombre enérgico, en nada «manso y humilde de corazón» (Mt 11,29)

    Además el Dios del Antiguo Testamento es el producto humano, la representación humana de una divinidad que en su tiempo (con un trasfondo de unos treinta siglos) era igual a la de otros dioses, solo que Elohim /Yahvé era mucho más poderoso que los demás y, por tanto podía proteger mejor que otras divinidades a los pueblos que se ponían bajo su protección.

    Es totalmente cierto que hoy día el concepto de Dios y la cuestión dela posibilidad de su revelación ha cambiado totalmente. Pero este es otro tema.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero


    ResponderEliminar
  45. PREGUNTA 288. La apariencia de Dios en el Antiguo Testamento
    Citas bíblicas pertinentes:

    Deuteronomio 5:4 Cara a cara habló Yahvé con vosotros.
    Éxodo 33:11 y Deuteronomio 34:10: Yahvé hablaba con Moisés cara a cara,
    Números 12:8: Cara a cara hablaré con él, claramente y no con enigmas, y verá la apariencia de Yahvé.
    ¿Qué dice Jesús sobre el Dios del Nuevo Testamento? Que a su padre nadie le ha visto nunca.
    Juan 17:25 Padre justo, el mundo no te ha conocido.
    Juan 1:18: A Dios nadie lo ha visto jamás.
    Juan 5:37: Nunca habéis oído la voz del Padre, ni habéis visto su aspecto.
    Si Jesús dice que a su padre no le ha visto nadie nunca, ¿a quién estaban viendo en el Antiguo Testamento?

    RESPUESTA:

    Responderé de modo global:

    La pregunta supone que hay que entender el Antiguo Testamento globalmente como un documento histórico fidedigno. Así es en parte en las secciones en las que se hablan de ciertos personajes, batallas, acontecimientos, etc., temas respecto a los cuales se puede encontrar algún documento que para contrastar la noticia, sea un texto histórico o algún documento arqueológico, en especial inscripciones (que deben también interpretarse) o restos de palacios, fortificaciones, templos, casas, etc.

    Pero otra grandísima parte del Antiguo Testamento es pura teología. Ya conocen Ustedes mi opinión, expresada con una frase de Jorge Luis Borges: “La teología pertenece al género literario de lo fantástico. Es la perfección del género”.

    Por tanto no se puede tomar al pie de la letra lo que dice la Biblia al respecto. Mi respuesta más clara y directa es Moisés no vio a nadie. En el caso de Moisés, personaje quizás histórico, pero mucho más deformado en su “biografía” que Jesús, no se puede creer nada de lo que de él se diga en el plano de lo teológico o sobrenatural.

    Y respecto al Evangelio de Juan: reproduzco el juicio de mi colega Gonzalo Fontana, autor de la gran sección sobre los escritos de la comunidad johánica dentro de “Los Libros del Nuevo Testamento” (por cierto: del que la editorial Trotta anuncia la tercera edición para septiembre; hacerla en pleno verano parece inútil) que escribe:

    « Una de las principales controversias sobre el cuarto evangelio es la relativa al de su valor histórico, cuestión respecto a la que cabe hacer una precisión metodológica de calado: por más que el relato esté centrado en la vida de Jesús, en él hemos de ver más bien un documento en el que se proyecta retrospectivamente la propia realidad en la que se desenvolvían sus autores y destinatarios. Frente a la exégesis de cuño conservador, que ha tratado de ver en Juan el relato minucioso de un testigo ocular, la crítica histórica ha desmentido tal planteamiento y, a cambio, ha profundizado en el análisis de la obra como testimonio de las vicisitudes del grupo en cuyo seno se gestó. Y es que los evangelios, más que de Jesús y sus discípulos históricos, hablan, en realidad, de los cristianos que los compusieron». P. 1307.

    En consecuencia: Todas las frases a las que alude el preguntante se pueden responder con la afirmación de que ninguna de ellas pertenece al Jesús de la historia. Y por otra parte que el cristianismo primitivo mantenía la tesis de que aunque Dios fuera «corpóreo», de “materia” sutilísima de modo que los que gozaran de la visión beatífica en el otro mundo, en el cielo, al igual que los ángeles (algunos de ellos siempre ante la faz de Dios), sin embargo, en la tierra Dios no es visible por nadie. Ni siquiera para los místicos.

    Respecto al Jesús histórico, como profeta ante todo, es de suponer que –según los cánones de la teología judía contemporánea– jamás vio a Dios.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    “La aventura del saber” de TV2, sobre mi libro, con Juan Eslava Galán, Premio Planeta, “Viaje a Tierra Santa”, de Editorial Planeta, del cual se anuncia una segunda edición antes de cumplirse un mes de su salida, el 25 / 2/ 2022:

    https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-viajamos-tierra-santa-juan-eslava-galan/6595901/


    ResponderEliminar
  46. PREGUNTA 289. Viaje a Israel
    Siempre he tenido el sueño, de hacer un viaje religioso de 12 días por Israel pero ¿Qué visitar? Y ya sabe que las agencias te venden cosas que luego no valen la pena en ocasiones. Así que ese viaje debería abarcar las 12 localizaciones más importantes que no me podría perder y ahora, tengo al mayor experto del mundo, para poderle preguntar. Soy una mujer con suerte.
    ¿Nos podría dar las 12 localizaciones indispensables en un viaje a Israel para rememorar los pasajes del nuevo testamento?
    María Blanco

    RESPUESTA:

    Curiosamente la respuesta a esta pregunta se halla en el libro que acabamos de publicar, hace menos de un mes, Juan Eslava Galán y yo. Juan es Premio Planeta y autor en diversas editoriales (ante todo en Planeta) de unos cien libros: novelas, ensayos, alta divulgación histórica, viajes, gastronomía. Y a mí me conocéis de sobra.

    Empleamos la expresión “Tierra Santa” para referirnos de un modo amplio a los lugares relacionados con la religión cristiana que desempeñan un papel en el Nuevo Testamento en torno a la figura no solo de Jesús de Nazaret, sino también de Pablo de Tarso, por tanto Israel, Turquía y Grecia. Por ello repetir detalladamente el itinerario podría cansar al lector. Desde luego no faltan –y nombrará unos pocos– el monte de la Ley o Sinaí, Jerusalén, Nazaret, Belén, el Lago de Genesaret y el entorno del Golán en Israel. En Grecia, Atenas y Corinto y la famosísima Eleusis, donde se iniciaron los cultos de “misterio” o salvación seguidos por el cristianismo y en Turquía la ruta de Pablo haciendo especial hincapié en Éfeso.

    La figura de Jesús sigue fascinando porque se la ha sublimado, engrandecido, divinizado¸ magnificado y exaltado. Jesús, a partir de una lectura llana, simple, sencilla y acrítica de los Evangelio Jesús es una imagen ideal, lo que tiene consecuentemente muchos seguidores. Ante estos se presenta su figura solo con los rasgos positivos.

    Pongo un ejemplo: un Jesús muy atractivo como predicador únicamente del perdón de un Dios misericordioso. Nadie tiene tiempo para examinar el Evangelio de Mateo, y para caer en la cuenta de que el 40 % de este escrito bíblico está dibujando a un Jesús, cuyo Dios amenaza con un castigo tremendo, fuego eterno, si no se le otorga fe y asentimiento. Es un Dios más bien terrible. Y como digo no se asocia con este Jesús a quien se admira. Se presenta como la cara amable de Dios. Jesús se pinta como un modelo de persona ideal, defensor de los pobres y de todos los derechos humanos.

    Pues bien, Viaje a Tierra Santa es un libro que infirma de casi todo lo que uno podría preguntar. Y de un modo muy divertido, ameno, diálogos y descripciones bien hechas (creo) de modo que si un lector no se divierte leyéndolo, yo (en plan de broma) le diría a Planeta que le devolviera el dinero que le ha costado adquirir el libro.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes de sábado profesor. A mí me gustaría saber sus 10 puntos indispensables en un viaje y si pudiera ser numerados por importancia de una al 10. Es decir los puntos de don Antonio primero indispensables en un viaje a Tierra Santa.
      Épico!

      Valeria Sastre

      Eliminar
  47. PREGUNTA 289 B: Lugares indispensables en un viaje a Israel

    Estimados amigos:

    El deseo de Valeria Sastre de numerar diez destinos de viaje en Israel y numerarlos por orden de importancia, me parece imposible de cumplir. No creo posible que yo puede numerar por orden de importancia, por ejemplo entre Belén y Nazaret y concederle a uno u otro lugar un rango superior. ¿Y qué puntos concedo a Jerusalén?

    Y ¿qué otra calificación a ciudades de la Galilea norte donde se desarrolló la mayor parte del ministerio público de Jesús? Y ¿qué me dirían sobre el presunto lugar donde Jesús fue bautizado por Juan, cuya importancia es capital para entender la mentalidad teológica de Jesús que sigue, al menos al principio, estrechamente la del Bautista?

    No puedo hacerlo. Espero, amiga Valeria, que lo comprenda.

    Así que enumero simplemente, sin orden de prioridad, los lugares que me parecen indispensables. Ahí van:

    Monte Sinaí y Monasterio de santa Catalina; Jerusalén, que da para días y que vale por tres o cuatro lugares; Ruinas de Qumrán; Masada y Mar Muerto; el Herodion; Lago de Genesaret; algún kibutz (nosotros visitamos el de Ginosar Nof); Nazaret; Belén; Cafarnaún, aunque haya poco que ver, pero fue en parte el centro de la predicación de Jesús, y Cesarea Marítima.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    NOTA

    Enlace a un debate en You Tube sobre si la persona de Jesús en los Evangelios y en Pablo de Tarso tiene más de mitológico, que de histórico entre Irving Gatell y yo:

    https://youtu.be/57Zv_FvqQjM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Profesor.
      Entonces a ver:
      1) Monte Sinaí
      2)Monasterio de santa Catalina;¿por qué?
      3)Jerusalén,¿que. Lugares?
      4)Ruinas de Qumrán;
      5)Masada ¿Por qué?
      6)Mar Muerto;
      7)El Herodion;
      8)Lago de Genesaret;
      9)Algún kibutz (nosotros visitamos el de Ginosar Nof)¿por qué?
      10)Nazaret;
      11)Belén;
      12)Cafarnaún,
      13)Cesarea Marítima.

      ¿La basílica de la natividad?
      ¿El lugar donde Jesús estuvo conviviendo con los apóstoles después de resucitar tanto en unas casas como luego pescando y cocinando para los apóstoles?

      ¿ en qué lugar podemos ubicar aproximadamente el Santo Sepulcro o que tenga más probabilidades de existir ese santo sepulcro dónde resucitó Jesús?

      Valeria Sastre

      Eliminar
  48. Buenas días profesor Piñero. Yo tengo una pregunta que hacerle de bastante actualidad. Todo viene por el tema de las restricciones al aborto en Estados Unidos y yo quisiera hacerle tres cuestiones dentro de la misma pregunta.

    1.Si la iglesia actual condena las relaciones sexuales fuera del matrimonio, en época de Jesucristo que no existía el cristianismo por tanto, ¿se penalizaban también las relaciones antes del matrimonio? Y en caso afirmativo ¿de qué matrimonio estamos hablando?

    2 ¿ Jesucristo penalizó el aborto o el suicidio o los apóstoles condenaron el aborto o el suicidio de alguna manera?

    3 ¿Jesús o los apóstoles le daban importancia a la virginidad o a llegar virgen al matrimonio?

    Saludos
    Francisco Sánchez

    ResponderEliminar
  49. PREGUNTA: ¿Qué quiere decir Romanos 2,29?

    ¿Qué quiere decir Romanos 2,29: "El verdadero judío lo es en su interior, y la circuncisión no es la literal sino la espiritual, la del corazón. El que es judío de esta manera es aprobado, no por los hombres, sino por Dios." ¿DE NUEVO CONTRA LOS DOGMAS JUDÍOS?

    RESPUESTA:

    Léase el párrafo completo: Romanos 2,26-29
    “Pues la circuncisión, en verdad, es útil si cumples la ley; pero si eres un transgresor de la ley, tu circuncisión se vuelve incircuncisión.
    Mas si el incircunciso guarda las prescripciones de la ley ¿no se tendrá su incircuncisión como circuncisión?
    Y el que, siendo físicamente incircunciso, cumple la ley, te juzgará a ti, que con la letra y la circuncisión eres transgresor de la ley.
    Pues no está en el exterior el ser judío, ni es circuncisión la externa, la de la carne.
    El verdadero judío lo es en el interior, y la verdadera circuncisión, la del corazón, según el espíritu y no según la letra. Ese es quien recibe de Dios la gloria y no de los hombres.

    Por tanto la respuesta de Pablo no es como dice el preguntante: “Pablo ¿De nuevo contra los dogmas judíos?
    ¡De ningún modo!
    El contexto –muy importante para comprender cualquier pasaje de Pablo y de otros autores del Nuevo Testamento y de la literatura en general– es la disputa entre Pablo y los judíos creyentes en Jesús acerca de si el pagano que cree en Jesús como mesías, se arrepiente de su vida anterior, abandona a los dioses falso y gracias a que cree que Dios ha obrado la redención de toda la humanidad en el sacrificio de la cruz, , no solo de los judíos sino de todos los hombres potencialmente, NO tiene que convertirse además en judío para lograr la salvación completa. Ya que convertirse en judío significaría, para el varón, circuncidarse y la obligación de cumplir la ley de Moisés completa, es decir, además de la circuncisión, habría de observar las leyes sobre la pureza/impureza de los alimentos y las normas sobre la pureza ritual.
    Y eso es una tontería, piensa Pablo por dos razones: A. Si se convirtiese en judío, no se cumpliría la promesa completa de Dios a Abrahán, como diré más abajo. B. Al no hacerse judío no tiene que cumplir esa parte de la Ley que es solo para los judíos.

    Para entender esta idea, ayuda también leer también 1 Corintios 7, 18-20:
    “Que fue uno llamado siendo circunciso? No rehaga su prepucio. ¿Que fue llamado siendo incircunciso? No se circuncide.
    La circuncisión es nada, y nada la incircuncisión; lo que importa es el cumplimiento de los mandamientos de Dios.
    Que permanezca cada cual tal como le halló la llamada de Dios.”
    (sigue)
    :::::::::::

    ResponderEliminar
  50. (conclusión de 01-07-2022)
    Teniendo en cuenta estos pasajes, la respuesta de Pablo es, pues, la siguiente en donde insisto en unos aspectos expuestos más arriba:

    1. Dios NO EXIGE al pagano que se convierte a la fe en Jesús mesías que se haga judío. La razón básica es que si se convierte en judío cada pagano que crea en Jesús, Abrahán será padre en verdad de un solo pueblo, el judío, pero nunca se cumplirá la tercera parte de la promesa de Dios a él que decía que sería “padre de numerosos pueblos” (Génesis 17,4).
    2. Dios NO QUIERE que los paganos injertados en Israel se hagan judíos, sino que sigan siendo “paganos” ( = no judíos de nacimiento, pero paganos entre comillas ya que no creen en los dioses falsos y sí en Jesús como mesías), de modo que estos paganos se injerten en Israel, de acuerdo con Romanos 11,25-29:

    “Pues no quiero que ignoréis, hermanos, este misterio, no sea que presumáis de sabios: el endurecimiento parcial que sobrevino a Israel durará hasta que entre la totalidad de los gentiles, y así, todo Israel será salvo, como dice la Escritura: Vendrá de Sión el Libertador; alejará de Jacob las impiedades. Y esta será mi Alianza con ellos, cuando haya borrado sus pecados. En cuanto al Evangelio, son enemigos para vuestro bien; pero en cuanto a la elección amados en atención a sus padres. Que los dones y la vocación de Dios son irrevocables”.

    Cumplido este requisito, el injerto de cierto número de paganos en el Israel verdadero y único, llegará el fin del mundo y los predestinados se salvarán. Los demás irán al infierno o serán aniquilados.

    Por tanto Pablo sostiene que los paganos, que cumplen la ley de Moisés (la que a ellos les compete; no las partes de la Ley que son solo para los judíos (= circuncisión / alimentos / pureza ritual) son “judíos” en su corazón y en realidad.
    No judíos físicos, hijos naturales de Abrahán, sin judíos espirituales con una circuncisión espiritual, igual de valiosa que la física.
    Y eso se confirma con el siguiente pasaje de Filipenses 34,2-3:
    “Atención a los perros; atención a los obreros malos; atención a los falsos circuncisos.
    Pues los verdaderos circuncisos somos nosotros, los que damos culto según el Espíritu de Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús sin poner nuestra confianza en la carne”.

    Los “perros” y los obreros malos son los judíos creyentes en Jesús que quieren que os paganos creyentes igualmente en Jesús “rematen la faena”, se hagan judíos y se circunciden. Pero Pablo responde: No. Dios no quiere que se hagan judíos, sino que sigan siendo “ex paganos”, que sean los representantes de los paganos que se convierten a la fe en Jesús, que sigan siendo paganos, que no tienen obligación de cumplir la parte de la Ley que es solo para os judíos, y que se salvarán igual que estos. Lea circuncisión espiritual (fe en Jesús y cumplir la ley del Mesías o la Ley del amor los hace judíos espirituales. Y eso basta.

    NOTA:

    Toda esta larga respuesta sería innecesaria, ya que todo lo tengo escrito en mi obra “Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación del pensamiento paulino de la Edit. Trotta, 2ª edición de 2019.
    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  51. PREGUNTA 291:

    Sobre el significado de Romanos 7,22: "Porque, según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios". ¿Qué es eso del “hombre interior?


    RESPUESTA:

    Pregunta difícil, pues para responder debemos suponer que Pablo está pensando como un hombre cultivado del mundo grecorromano influido por concepciones platónicas, pero simplificadas y vulgarizadas.

    Pablo piensa que el ser humano está compuesto de alma superior, la razón, la parte lógica e intelectiva, y alma inferior, que a su vez está dividida en dos partes: deseos y pasiones razonables que corresponden a las necesidades del cuerpo, que son buenas, y deseos y pasiones no razonables, la “carne” según el vocabulario paulino, que engloba todo aquello puramente material, mundano, bajo, vergonzoso, opuesto al mundo de la razón /espíritu.

    La tesis principal del pasaje sería así: el Pecado representa el dominio despótico de la parte irracional, la «carne», que habita en el interior del yo (v. 20). El yo (el hombre genérico), al sentirse esclavo del poder tiránico del Pecado, se define como «vendido como esclavo al poder del Pecado». Entonces, la mente/razón (hombre interior), vencida, «obra aquello que en el fondo odia» (vv. 15.19). Puede decirse que el yo casi completo se sitúa intelectualmente del lado de la razón, por lo que no tiene más remedio que alabar a la Ley «y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena» (v. 16).

    Así pues, desde los vv. 15 al 23 Pablo dibuja una situación en la que el Yo está dividido entre el “querer” y el “obrar”, ambos antagónicos. He aquí el texto:

    “No entiendo lo que hago; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que odio. 16 Y, si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; 17 pero entonces ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí. 18 Pues sé que nada bueno habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer el bien está a mi disposición, mas el obrarlo, no: 19 pues no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero. 20 Y, si hago lo que no quiero, no soy yo quien lo obra, sino el pecado que habita en mí. 21 Descubro, pues, esta ley: que aun queriendo hacer el bien es el mal el que está a mi lado. 22 Pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, 23 pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi mente y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros”.

    La expresión típica está el v. 19: “Pues no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero”. Exactamente igual que Platón en la República (589A), Pablo describe el Yo que está a favor de la Ley y su cumplimiento como “el hombre interior”. El texto completo: “Pues me complazco en la ley de Dios según el hombre interior, pero advierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi mente y me esclaviza a la ley del pecado que está en mis miembros”.

    En conclusión: el hombre interior es la parte del alma que se rige por la razón (= está de acuerdo con cumplir a Ley), que se opone a la parte inferior, cuya sede está en la “carne”, representada aquí por los miembros del cuerpo, que se rige por lo externo, lo material (no desea cumplir a Ley porque le fastidia).

    Esta lucha interna es tan común en el ser humano que fue recogida incluso por los dramaturgos griegos. Se ha señalado que el Apóstol podría estar pensando en el dilema expresado por Medea, en la obra del mismo título de Eurípides, vv. 1077-1080: “Abrumada estoy por los males. Sé que lo que voy a hacer es producto de mi pasión (griego thymós); pero ésta es más fuerte que mi reflexión guiada por el razonamiento (griego boúleuma), que es la causa de los mayores males entre los mortales”.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  52. (final)
    Igualmente es también posible que Pablo esté dentro de la especulación judía helenística muy interesada en mostrar cómo el poder de la razón, ayudado por la reflexión y el estudio de la Ley, puede controlar todas las pasiones, aunque ese control esté pleno de luchas (tesis del apócrifo del Antiguo Testamento: Libro 4º Macabeos: texto en la colección “Apócrifos del Nuevo Testamento”: vol. III, Madrid Edit. Cristiandad).

    Finalmente Pablo, entristecido por esta situación real y diaria, acabaría el párrafo con un poderoso lamento y un deseo (versículos 24 y 25): “¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte? ¡Gracias sean dadas a Dios por Jesucristo nuestro Señor! Así pues, ciertamente, soy yo mismo quien con la mente sirve a la ley de Dios, mas con la carne, a la ley del pecado”.

    En síntesis: en contra de lo que piensan algunos, Pablo no expresa cargo alguno contra la ley de Moisés en general, salvo que su hombre interior es incapaz a menudo de controlar la situación humana completa (también “carne”) inclinada al mal. Y con esto el Apóstol piensa que cuando pensaba con el hombre exterior (estaba en la “carne”), sus pasiones (= inclinación a pecar) vencían a los preceptos de la Ley.

    Pero cuando opera el hombre interior sirve a la ley de Moisés y la cumple. Pero con una precisión: el pagano convertido a la fe en el Mesías cumple la parte de la Ley que le compete, como pagano (la ley natural: el Decálogo y las normas morales genéricas que se derivan de él). Pero los judíos, al seguir siendo judíos a pesar de creen en Jesús como mesías, tienen que seguir cumpliendo la ley de Moisés al completo, aunque parezca injusto ya que tiene muchos preceptos… ¡pero para eso son el pueblo elegido y tienen otras ventajas!

    Ahora bien, los judíos en la época mesiánica ya presente cumplen esa ley de Moisés completa con un nuevo espíritu: el Mesías muda el espíritu antiguo del cumplimiento de la Ley (que tanto judíos como paganos sentían que la podían cumplir resistiendo el poder del hombre exterior (“carne” = “pecado”) por medio de la óptica nueva, mesiánica, en esos momentos tano el judío como el pagano se sienten arrastrados la observancia de la Ley por el amor, la fe y el espíritu. El pagano completa también el Decálogo con la ley del amor o del Mesías (Gálatas 6,2= los demás preceptos para en ningún caso hacer daño al prójimo).
    Entonces, para los judíos, la Ley podrá cumplirse completa. Y para los gentiles igualmente. Estos se salvan como gentiles por lo que hay una parte de la Ley que no les compete. De este modo, y esto importa mucho para la intelección del pensamiento completo de Pablo, el judío puede y debe cumplir la ley de Moisés completa, pero con otras perspectivas mentales: es la misma Ley, pero renovada y transformada también en “la ley del Mesías”.

    Y para el pagano, la nueva mentalidad respecto a la Ley, según las indicaciones del hombre interior, se ve obligado a cumplir el Decálogo (cuyo primer mandamiento le obliga a dejar de creer en los dioses) y las demás obligaciones de la “ley del amor o del Mesías”.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  53. PREGUNTA 292 ¬¬Qué significa la “atestiguación múltiple” en los Evangelios sobre una frase o un hecho de Jesús

    El autor de la pregunta expande su cuestión del modo siguiente:

    He leído y le he escuchado en alguna entrevista una de ellas con Iker Jiménez que cuando un tema solo figura en solo un evangelio, tiene menos credibilidad que cuando sale en varios. La pregunta es clara. En los casos en los que hay historias, que salen en todos los evangelios por esa misma lógica debe estar muy cerca de la verdad. Hay 3 aspectos que coinciden todos evangelistas: Multiplicación de panes y peces; Resurrección; Aparición a los apóstoles.
    Coincidiendo los cuatro Evangelios en estos 3 puntos, ¿tienen una autenticidad casi total si aplicamos ese criterio? o entonces ¿se cambia de criterio para no tener que darle mayor credibilidad?

    RESPUESTA:


    En el fondo de esta pregunta late un mal entendido (probablemente no me he explicado con total claridad). El malentendido radica en confundir “evangelio” con “fuente independiente”. Una “fuente”, en el caso de los Evangelios, es la constancia de una tradición escrita en la que se recoge y se1transmite alguna frase de Jesús, o un hecho de este. Un Evangelio está compuesto, por su parte de múltiples tradiciones.

    Si hay algún caso en el que “fuente única” y un único evangelio coinciden. Quizás el caso más llamativo sea la parábola del “Hijo pródigo”, el cual tras dilapidar su herencia retorna a la casa de su padre y este lo acoge de nuevo a pesar de las protestas del hermano mayor que ha permanecido fiel en la casa paterna. Hay mucha gente que opina que es la parábola más bella y emocionante de los Evangelios, pero desgraciadamente solo aparece en el Evangelio de Lucas 15,11-32.

    Entre los especialistas en el Jesús histórico y desde hace mucho tiempo (no puedo decir con exactitud quién y cuándo alguien lo puso por escrito. Es claro sin embargo, que la norma está delineada muy estrictamente en el libro de Rudolf Bultmann, Historia de la Tradición sinóptica, de 1921, de la que hay versión española en la Edit. “Sígueme” de Salamanca) se estableció la norma de que –teniendo en cuenta lo variable y transformable que es el tradición oral– no se puede afirmar con absoluta certeza que algún dicho o hecho de Jesús (o de cualquier otro personaje de la historia del que solo hay fuentes escritas, no arqueológicas o numismáticas) es cierto históricamente si solo una fuente independiente confirma que fue Jesús el protagonista de tal o cual acción o el autor de tal o cual dicho.

    Y aquí está la clave: lo importante son las fuentes y que estas sean independientes entre sí. No importaría, por tanto, mucho en cuestiones de credibilidad histórica, si un hecho o dicho de Jesús está o no está en un solo evangelio, en varios, o en los cuatro. Lo importante es si las fuentes sin distintas. Por eso, creo que yo jamás he dicho he dicho que un hecho o dicho de Jesús sea histórico si sale en los cuatro Evangelios. Solo he afirmado que tiene más posibilidades de ser histórico si tal hecho o dicho está atestiguado en fuentes distintas.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  54. (final de 08/07/2022)

    Es más, precisando más la cuestión, he afirmado que, en ocasiones, un dicho hecho de Jesús que aparece en un solo evangelio, pero repetido en diversos géneros literarios (por ejemplo, diálogos polémicos con los fariseos; diálogos meramente didácticos; parábolas; apotegmas (un relato de un hecho que acaba con una frase que en seguida se hace célebre); dichos proféticos y apocalípticos; dichos de seguimiento…; Véase p. 185 de mi obra “Aproximación al Jesús histórico”, Trotta, Madrid 4ª edic. de 2019) y dado que los diversos géneros puedieron transmitirse por cauces distintos es posible que puedan considerarse fuentes distintas. Así el caso de que el nucleo de la predición de Jesús fue la inminente venida del reino de Dios parece en muchas formas literarias distintas, aparte de que pueda estar más o menos presente en cada uno de los Cuatro evangelios canónicos.

    Por tanto, si se demuestra que en dicho o hecho de Jesús (por ejemplo, la multiplicación de los panes) está presente, de algún modo, en los Cuatro evangelios (Mc 6,32-44; Mt 14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-15), pero se supone que Mateo y Lucas copian de Marcos y que Juan conoce sin duda la traición sinóptica, en especial el Evangelio de Lucas, resulta que la tal multiplicación depende de una fuente única ¡y no de cuatro!

    Así que en síntesis el que algo aparezca en tres o cuatro evangelios canónicos no es por sí mismo una prueba de historicidad. Hay que utilizar otros criterios. Y voy a los ejemplos:

    1. La multiplicación de los panes es rechazada unánimemente por toda la investigación seria, incluida la confesional, porque pertenece al género fantástico de milagros contra la naturaleza. Cómo se explique su aparición en los Evangelios es tema totalmente distinto y merece consideración aparte.

    2. Resurrección y apariciones: la crítica (incluida la confesional) a la variedad, contradicciones e imposibilidades de los relatos de la resurrección y de las apariciones; y para la crítica no confesional la imposibilidad de considerar materia histórica lo que pertenece o sobrenatural y al ámbito de la fe) conduce a la investigación a formular la idea de que:

    A) El cristianismo primitivo creyó a pies juntillas en la resurrección de Jesús;

    B) Que sin esa creencia no se explica la aparición del seguimiento de Jesús tras su muerte y finamente el cristianismo; que hay que explicar por qué en el siglo I esa creencia podría surgir espontáneamente en ciertas circunstancias (aclaración de las condiciones de posibilidad). Pero nada más.

    La historia no se pronuncia –no debe hacerlo–, sobre la historicidad del hecho de la resurrección ni debe dudar del hecho de que el cristianismo primitivo creyó a pies juntillas que Jesús se había aparecido. Y nada más.

    Y por último: la suposición, muchísimas veces repetida, y altamente ofensiva, de que la crítica independiente cambia de criterio para no dar verosimilitud histórica a un hecho porque no le interesa… etc… lo considero –como he indicado– un agravio innecesario y muy molesto.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  55. PREGUNTA 293.
    Le quería preguntar: ¿cuál es el sentido de Efesios 3,16?
    "para que por su Espíritu, y conforme a las riquezas de su gloria, los fortalezca interiormente con poder". Fortalecer interiormente, ¿qué podría significar?

    RESPUESTA:

    En Colosenses y Efesios, cartas no auténticas paulinas (además Efesios es en parte un comentario, y en algún aspecto un rearreglo de la teología de Colosenses) solo hay DOS principios divinos: el Padre y el Hijo. Los autores no saben nada aún del “Espíritu” como un vínculo o enlace entre el padre y el Hijo, sino que hay que entender “Espíritu” como un modo de actuar, una fuerza o una característica hacia afuera, hacia el exterior, del Padre o del Hijo. NO existe un tercer principio divino.

    Esto se expresa:
    · En Dios (con mayúscula) Padre que “actúa COMO Espíritu” (de sabiduría; de ayuda al comportamiento; al acto de fe en el valor de la muerte de Jesús; de inspiración de los profetas)
    · En dios (con minúscula) Hijo, subordinado al Padre en todo, solo divino tras la resurrección, el Espíritu (del Hijo) es también una potencia del Hijo (Hijo que hace actuar su fuerza e influencia ante el Padre en pro de sus protegidos) en la constitución de la vida espiritual de los creyentes en sus múltiples facetas. Por tanto, definiría el Espíritu como el Hijo que “actúa COMO Espíritu”.

    Y no hay más. Quizás no sea fácil de entender totalmente. Pero ante todo debe quedar claro que el “Espíritu”, del Padre o del Hijo, NO es una entidad independiente, sino un modo de actuar del Uno o del Otro.

    Ahora leamos el texto entero:
    “14 Por esta razón, doblo mis rodillas ante el Padre, 15 del que procede realmente toda paternidad en el cielo y en la tierra. 16 Que él os conceda, según la riqueza de su gloria, que seáis fortalecidos con su poder en el hombre interior por medio de su Espíritu. 17 Que Cristo habite por la fe en vuestros corazones, y que estéis enraizados y cimentados en el amor, 18 para que podáis comprender con todos los santos cuál es la anchura, la magnitud, la altura y la profundidad, 19 y conocer el amor de Cristo que sobrepasa todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios”.

    Explicación:

    El creyente dobla sus rodillas ante el Padre, que gobierna incluso sobre Jesús el Cristo resucitado, ya considerado semidivino, en el cielo, como Hijo. El Padre, actuando como Espíritu, fortalece el hombre interior (el alma y la mente/espíritu de cada creyente, que puede pensar las cosas divinas). Ese Dios como Espíritu logra la inhabitación espiritual del Mesías en el corazón (sede los pensamientos = la mente), para poder comprender cuál es la anchura, la magnitud, la altura y la profundidad del amor de Cristo hacia la humanidad (potencialmente creyente) que sobrepasa todo conocimiento. Ese conocimiento extraordinario llena la mente/espíritu del creyente con la plenitud de la vida divina.

    Así que “fortalecer interiormente” es enriquecer al “hombre interior” (el alma y la mente/espíritu de cada creyente, que puede pensar las cosas divinas) con una idea que torna consciente la realidad de la acción divina en él. En este caso es el impulso de “Dios como Espíritu” le lleva conocer el amor del Mesías por la humanidad que es un amor infinito, tremendo. Y eso fortalece su fe.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  56. PREGUNTA 294: ¿En qué zona de qué localidad actual, podría usted ubicar el Santo Sepulcro?

    RESPUESTA:

    En ninguna. Desde el punto de vista la crítica meramente histórica parece imposible que Jesús fuera enterrado en un sepulcro aparte de sus dos correligionarios (muy probablemente), crucificados junto con él (crucifixión colectiva, en una fecha clave de la vida judía, en un lugar con muchísimo público para general escarmiento.

    Como he dicho y escrito un buen montón de veces, la descripción del entierro de Jesús era básico para la fe cristiana en la resurrección de Jesús, pues pronto comenzaron a correr noticias entre amigos y enemigos de los seguidores de Jesús de que este no había muerto de verdad o que los discípulos habían robado su cuerpo ya semivivo o muerto del todo. Es plausible, pues, que el relato premarcano de la pasión tuviera también noticias del enterramiento y de la tumba vacía. Es en verdad muy improbable históricamente que los romanos dejaran escapar vivos a tres sediciosos y menos en Judea. Pero la mera noticia histórica de la muerte de Jesús fue aparentemente aumentada y embellecida por cada uno de los evangelistas. Para juzgar la historicidad del descendimiento hay que tener en cuenta que existe una tradición paralela en Hch 13,27-29, que es muy diversa a la evangélica.

    La descripción del entierro de Jesús está íntima e indisolublemente unida a la cuestión “¿Quién bajó a Jesús de la cruz?”. En los Evangelios Sinópticos José actúa solo; en el evangelio de Juan, ayudado de Nicodemo. Esto último tiene todos los visos de ampliación secundaria, no histórica. Aquí entra en juego la tradición recogida por Hch 13,27-29, ya mencionada: «Los habitantes de Jerusalén y sus jefes… 2 8 aunque no encontraron ninguna causa de muerte, pidieron a Pilato que lo eliminara. 2 9 Y cuando cumplieron todo lo que estaba escrito acerca de él, lo bajaron del madero y lo pusieron en el sepulcro». En este pasaje no es un simpatizante de Jesús, sino el Sanedrín, el que ordena el descenso del cuerpo de Jesús (y se supone que de los otros dos condenados) por temor a una impureza ritual en la pascua, para cumplir el precepto de Dt 21,23 (como testifica en general Flavio Josefo, Guerra V 317), y para quitar de en medio el cadáver de un sedicioso antirromano que podría suscitar en realidad el respeto de las turbas. Algunos estudiosos combinan las dos tradiciones asegurando que José de Arimatea era en realidad un representante del Sanedrín, enemigo personal de Jesús, e intentan demostrar que el relato evangélico es aquí, frente a Hechos, sesgado y apologético. De cualquier modo, si se acepta el testimonio de los Hechos, su texto tiene otras consecuencias respecto al enterramiento.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  57. (final: 18-07-22)

    Marcos, que no dice que el sepulcro fuera de José, y Lucas / Hechos emplean la misma palabra griega mneméion, que supone una sepultura honorífica. Pero, si los que descendieron el cuerpo fueron «los jefes de los judíos», hay que descartar cualquier honor. Entonces el mencionado mneméion podría estar influido por Isaías 53,9 (“) , ya que el siervo de Yahvé tuvo una sepultura entre los ricos (la primera parte de este oráculo favorece la tradición de Hechos: la tumba del Siervo estuvo entre los malvados). Sabemos por Flavio Josefo que había un lugar fuera de las murallas de Jerusalén para enterrar a los presos comunes; era, por tanto, una fosa común (corroborado por la Misná e indirectamente por Mt 27,7). Y esto es lo más verosímil si se acepta la tradición más difícil que es la de Hechos, aunque algunos la interpreten como antijudía y, por tanto, sospechosa.

    Sobre la pregunta en general creo que es pertinente el siguiente comentario: sea cual fuere la opción interpretativa, el análisis de los cuatro evangelios lleva al historiador a constatar en el texto de Marcos –y posteriormente en los otros evangelios– un impulso de engrandecimiento y magnificación secundario de todo lo relacionado con la sepultura de Jesús. Respecto a la tumba, algunos estudiosos consideran que, si José era de Arimatea, situada en los montes de Efraín, es poco probable que tuviera su cenotafio familiar en Jerusalén. Juan sostiene que era un huerto, propiedad de alguno de los dos participantes en el entierro, José o Nicodemo.

    Así que, en síntesis, no hubo un “santo sepulcro”, que es una invención cristiana contraria a la tradición recogida en los Hechos de Apóstoles. Como no tenemos testimonios fiables la respuesta es: probabilísimamente Jesús fue enterrado, junto con sus colegas en una fosa común y jamás pudo encontrarse su cadáver.

    El no hallazgo del cadáver, deja vía libre al surgimiento de la creencia en la resurrección de Jesús y en las apariciones posteriores.

    Fuente para esta respuesta: “Los Libros del Nuevo Testamento”, Trotta, Madrid (está ya prevista la aparición de la tercera edición en septiembre o, a más tardar, en octubre 2022), pp. 594. 596.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    NOTA:
    Entrevista sobre el pensamiento general de Pablo de Tarso:
    “Pablo, el incomprendido”:

    https://youtu.be/FE0tRkszPZE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días D. Antonio.
      ¿En qué ubicación actual se encontraría Arimatea?

      Un abrazo.

      Eliminar
  58. Cuando Salmos 19:14 dice:
    "sean gratas las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti, oh Señor, roca mía y redentor mío."
    ¿se refiere a meditación manteniéndose en el silencio sin pensar en nada?

    Cuando Salmos 49:3 dice :
    "Mi boca hablará sabiduría, y la meditación de mi corazón será entendimiento." ¿se refiere a meditación manteniéndose en el silencio sin pensar en nada?

    RESPUESTA:
    De ningún modo. Basta con haber leído la Biblia atentamente para caer en la cuenta de que eso "de no pensar nada" es totalmente ajeno a la religiosidad judía.

    Los salmos son modelos de oración: petición / súplica (de cualquier clase); o acción de gracias (de cualquier clase).

    "No pensar en nada" es trasladar la meditación budista / "nirvanesca" al pensamiento judío. Y en mi opinión, al menos en este caso no es posible.

    Saludos

    ResponderEliminar
  59. PREGUNTA: ¿Tuvo Jesús un hermano gemelo: Judas-Tomás-Dídimo?



    El Libro de Tomás el Atleta, uno de los tratados gnósticos que aparecen en el II códice de los descubrimientos de textos gnósticos de Nag Hammadi (antigua Quenoboskión, cerca de Luxor). El libro se presenta a sí mismo como un diálogo entre el Revelador Jesús y Judas Tomás, en donde Jesús pronuncia y entrega Judas Tomás "palabras secretas" (es decir, llenas de sabiduría para los elegidos), transcritas por otro discípulo, llamado Matías.


    El texto dice literalmente: “Palabras secretas que dijo el Salvador (sotér) a Judas Tomás, las que transcribí yo mismo, Matías, (mientras) iba andando oyéndolos hablar el uno con el otro”. Del mismo modo, el Evangelio de Tomás gnóstico, comienza con las siguientes palabras: “Éstos son los dichos secretos que Jesús el Viviente ha dicho y ha escrito Dídimo Judas Tomás”.


    El momento de la revelación es previo a la ascensión del Salvador (138,23). Son éstos unos instantes propicios para la revelación, como si lo más sustancial de la doctrina del Revelador Jesús no se hubiera podido comunicar a sus discípulos más que cuando este último se había despojado ya del cuerpo.


    Matías es el duodécimo discípulo que sustituye al traidor Judas, según Hechos de Apóstoles 1, no desempeña en la obra más que la función de secretario, mientras que Tomás desaparece en la segunda parte de la obra (desde 142,26). Es posible que la mención de Matías, se deba a la tradición de la Iglesia antigua que relacionaba a Mateo/Matías con la recopilación de "dichos del Señor" y que da lugar a la atribución del segundo evangelio al apóstol Mateo. Los lectores conocen casi seguro el celebérrimo texto de Papías de Hierápolis, citado por Eusebio de Cesarea, “Historia Eclesiástica” III 39,16, y, además, Hipólito, Refutación de las herejías VII 20,1; Clemente de Alejandría, Stromata o “Tapices”: II 9,45; III 4,26; VI 6,35. El texto de Papías dice que “Mateo… compuso en lengua hebrea (o aramea; el vocablo griego “hebraistí” no distinguía entre las dos lenguas) los dichos del Señor y cada uno los traducía como podía”)


    Mateo o Matatías son variantes de un mismo nombre que significa "don de Dios"). Permítaseme un breve paréntesis: Matías es abreviación de Matatías y éste es el hebreo Mattitya, Mattiyahu, "don de Yahvé". Mateo es derivado de Matai o Matanyah, que tiene el mismo significado que el anterior. En griego aparece Mathaias, Matthaios, Matthias


    Naturalmente Tomás es el apóstol mencionado en los evangelios y en los Hechos (Mt 10,3 par y Hch 1,13). El evangelio de Juan lo llama también Dídimo ("gemelo"), en griego, traduciendo literalmente el arameo T'oma'.
    (SIGUE)

    ResponderEliminar
  60. (CONTINUACIÓN 26-07-2022)

    Aparte de Judas Iscariote, hallamos en el Nuevo Testamento un "Judas, (hermano o hijo) de Santiago" en Lucas 6,16 y Hechos 1,13, y "Judas, hermano de Santiago", el autodenominado autor de la Epístola de Judas. Tenemos también la mención de otro Judas en la lista de hermanos de Jesús que presentan Mt 13,55 y Mc 6,3.


    Suponiendo que el segundo, tercero y cuarto Judas mencionados sean la misma persona, y que Santiago sea también el hermano de Jesús nominado en las listas de Mateo y Marcos, hallamos en el Nuevo Testamento una tradición bastante segura que nos habla de un Judas hermano de Jesús y de Santiago. Ahora bien, en el Nuevo Testamento la unión Judas-Tomás (cf. 138,2; 142,8) no aparece en ningún sitio.


    Y lo curioso es los Hechos apócrifos de Tomás desde el cap. 1 hablan de Judas Tomás, hermano (gemelo) del Señor. Es esta una tradición extraña, dado que la virginidad absoluta y completa de María empieza a defenderse por algunos miembros notables de la Iglesia, como es el famoso pero desconocido autor del Protoevangelio de Santiago, cuyo núcleo originario suele fecharse hacia la mitad del siglo II, ya que lo tiene motivos teológicos que aparecen igualmente en Justino Mártir (hacia el 150) y en Clemente de Alejandría./ (hacia 180-190).


    Según algunos investigadores, es muy posible que el nombre primitivo de Tomás fuera realmente el de Judas, al que se le añadió Tomás o "gemelo" (“dídimos” en griego) para diferenciarlo de Judas Iscariote. Esta tradición se perdió luego debido a la tendencia ortodoxa de eliminar el concepto de hermano (físico) de Jesús para defender la virginidad de María.


    En el Libro de Tomás el atleta no hay manera de saber si este Judas Tomás, gemelo del Salvador (138,7), es entendido de un modo físico o espiritual (parentesco de “consustancialidad” del gnóstico con el Revelador, es decir, el espíritu del “gnóstico” es consustancial con el del Revelador que es divino). Teniendo en cuenta, sin embargo, la posible procedencia de Siria del Libro de Tomás el atleta, es bien posible que la referencia al "gemelo" posea un contenido físico, Judas-Tomás el gemelo del cuerpo carnal del Salvador y que la idea de que Jesús tenía un hermano, judas, que era gemelo suyo se hizo popular entre los cristianos.


    Que Jesús tuvo hermanos carnales lo dice continuamente el Nuevo Testamento (siendo Mc 6,3 y Mt 13,55 y
    Gálatas 1,19. Desde luego la idea de un hermano gemelo de Jesús no está en los Evangelios, pero el surgimiento de la leyenda se hace posible en unos momentos en los que el cristianismo se está helenizando.


    Esto muy posible, ya que existía la posibilidad de que una divinidad hubiera engendrado un ser humano en el cuerpo de una mujer y que está hubiera concebido a la vez a otro por la unión con su esposo legítimo. Tal es el caso de Herakles /Hércules: Alcmena, la mujer de Anfitrión concibe a Herakles de Zeus y simultáneamente a Ificles de su marido.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero

    www.antoniopinero.com

    ResponderEliminar
  61. PREGUNTA 296. Biblia especial de los judeocristianos. Significado de Elohim

    Queridos amigos basketcanteranos:

    Alguien me ha enviado la siguiente doble pregunta:

    La primera es sobre los Testigos de Jehová. ¿Son ellos una secta que siguen la biblia primitiva de los Judeocristianos? Por ejemplo: Ellos también se basan en el libro del Apocalipsis para pronosticar un fin del mundo inminente por el que pretenden convertir para que se salven el mayor número de personas y que se desprendan de sus posesiones, pues ya no las necesitaran.
    Así como la formación de una comunidad donde todos se ayudan entre si.

    Y la segunda es sobre la traducción de una palabra: Elohim. Según Paul Wallis hay una palabra del antiguo testamento que se usa para nombrar a Dios, que es "Elohim". Él dice que se traduce como nombre de Dios pero que en verdad es una palabra en plural y que se debería traducir como "Los Poderosos". ¿Es cierto?


    RESPUESTA:

    Los testigos de Jehová no tienen una Biblia especial. Y no existe una Biblia primitiva de los judeocristianos. Se trata de interpretaciones particulares de un grupo o secta del Apocalipsis, que parten del error básico, en mi opinión, de no caer en la cuenta de que tal libro es una profecía del fin del mundo, fallida, totalmente, del judeocristianismo primitivo (que debía haber ocurrido en época de Domiciano). Y lo interpretan de un modo literalista y extraño desde el punto de vista filológico e histórico, como si contuviera ese libro un final interpretable de un fin del mundo que aún no ha ocurrido.

    Segundo:

    Elohim sí es un plural. Que etimológicamente pueda significar "Los poderosos" es posible; pero no en sentido corriente, sino los poderosos celestes, es decir los dioses. Y debe traducirse literalmente por "dioses". 'El es el Allah de los semitas árabes, que significa simplemente Dios.

    Ahora bien, los judíos que son cananeos, quiéranlo o no, al separarse del tronco común hacen de 'El / 'Elohim un singular mayestático y lo emplean para significar simplemente, insisto, dios. Más tarde, dos divinidades en origen distintas, 'El y Yahvé (divinidad no hebrea, sino madianita), se amalgaman formando un solo dios. Más bien es Yahvé la figura que toma todos los atributos de 'Elohim. Todo esto es el producto de una evolución histórico-religiosa que atañe al desarrollo histórico de la religión hebrea.



    Saludos,

    Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  62. Hoy solo un enlace:

    Tema “¿Posibles influencias mitológicas de Egipto en la construcción de la figura de Jesucristo?”
    Entrevista a Antonio Piñero

    https://youtu.be/M6_S-92l99I

    Saludos de Antonio Piñero

    ResponderEliminar
  63. PREGUNTA 297: Profesor: ¿El evento de" Talita Cumi" es la prueba de un hecho realmente milagroso?

    RESPUESTA:

    Leamos primero el texto completo que corresponde al Evangelio de Marcos 5,35-43:

    35 Estaba todavía hablando, cuando llegaron algunos de la casa del jefe de la sinagoga y dijeron:
    –Tu hija ha muerto ¿por qué molestas aún al Maestro?
    36 Pero Jesús, sin hacer caso de las palabras que decían, dijo al jefe de la sinagoga:
    –No temas; cree solamente.
    37 Y no permitió que lo acompañara nadie, salvo Pedro, Jacobo y Juan, el hermano de Jacobo. 38 Fueron a casa del jefe de la sinagoga y vio el alboroto y a gente llorando y dando grandes alaridos. 39 Y entrando les dijo:
    –¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no ha muerto, sino que duerme.
    40 Y se burlaban de él. Pero él, expulsando a todos, tomó consigo al padre de la niña, a la madre y a los que iban con él, y entraron donde estaba la niña. 41 Entonces, tomando la mano de la niña, le dijo:
    –Talitha koum,

    que significa: “Muchacha, a ti te digo, levántate.” 42 E inmediatamente la muchacha se puso en pie y echó a andar; pues tenía doce años. Al momento quedaron fuera de sí totalmente. 43 Y les ordenó repetidamente que nadie lo supiera, y dijo que se le diera de comer.

    Parece evidente por la mera lectura del pasaje completo y el talante del Evangelio que el evangelista trata de mostrar un hecho milagroso, que va unido con la curación, también milagrosa, tras el contacto con la ropa de Jesús, de una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años y luego el hecho milagroso de resucitar a una jovencita.
    (sigue)

    ResponderEliminar
  64. (continuación 02/08/2022)
    Se discute la historicidad de esta escena de resurrección; hay quienes defienden que es una narración totalmente inventada por la comunidad cristiana para mostrar el poder de Jesús incluso sobre la muerte. Otros, que aceptan una cierta base histórica, suelen rebajar el milagro a una “resucitación” desde un estado cataléptico, lo que sirve para no atribuir a Jesús un milagro contra las leyes naturales (explicación creyente pero racionalista). La mano del evangelista se observa en el añadido que presenta a Jesús, después de realizar un prodigio portentoso ante mucha gente, ordenando «que no se entere nadie», lo que se corresponde con el artificio del «secreto mesiánico» (no revelar a nadie que Jesús es el mesías hasta después de su resurrección).

    Talitha koum: [esta expresión aparece como koumí en otros manuscritos importantes]. La transcripción de las palabras en una lengua ininteligible (arameo; ininteligible para los lectores griegos, lengua del evangelio, por tanto paganos, ex pagano o judíos de lengua griega) aumenta la solemnidad del milagro. Por tanto, soy de los que creen que el evangelista pretende mostrar que se trata de una resurrección auténtica. Pero que Jesús, modesta y retóricamente, le quita importancia diciendo que está “dormida”. Piénsese, sin embargo, que en el ámbito de la metáfora, el “sueño” equivale a menudo a la muerte (por ejemplo, en 1 Tesalonicenses 4,15: “los que durmieron” = los miembros de la comunidad que han muerto ya). El Jesús del evangelista hace, quizás, un cierto juego de palabra.

    Respecto al sintagma Talitha koum: puesto que el autor lo traduce, creo que este pretende evitar el efecto de que se entiendan como un conjuro mágico. Algunos estudiosos piensan que, siendo el milagro legendario, las palabras han sido colocadas ahí por Marcos mismo, que es también el inventor del «secreto mesiánico», relacionado con el milagro en el v. 43.

    En síntesis: la frase en arameo como tal no es prueba ninguna de un hecho realmente milagroso. Todo depende de la fe que otorgue el lector al evangelista. Para el intérprete independiente o agnóstico se trata de una leyenda que aumenta la fe en un Jesús sanador. Para un creyente, sin embargo, es un hecho más que demuestra el carácter especial de Jesús, bien como profeta de los últimos días, bien como “hijo de Dios”. Y esto último lo puede entender como hijo real y físico, óntico, de Dios (creencia compartida con la religión pagana) o bien como un “hijo” metafórico, al igual que otros cristianos, cuya filiación divina, espiritual, es más intensa que la de un increyente, el cual es hijo de Dios también aunque no lo sepa o lo crea.

    Saludos cordiales de Antonio Piñero
    www.antoniopinero.com

    ResponderEliminar
  65. Hoy les hago partícipes de lo que publico en mis Blogs y FBook.

    Ser consecuente. Jesús de Nazaret y la institución de la eucaristía (II)


    En mi “postal” del día 29/07/22 deseaba que la comunidad científica confesional fuera consecuente con la imagen que –debido al consenso general– propalan sobre Jesús, a saber que fue un judío íntegro, por lo que jamás quebrantó la Ley y no pretendió nunca fundar religión nueva alguna.

    Otra idea de la crítica neotestamentaria confesional respecto a Jesús que no me parece consecuente es mantener a la vez el judaísmo total de Jesús y defender que estableció o instituyó la eucaristía. Es bien sabido que el primer testimonio al respecto es el de Pablo en 1 Corintios 11,23-26:

    “23 Porque yo recibí del Señor lo que os transmití: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, 24 y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Éste es mi cuerpo por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» 25 Asimismo también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la nueva alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» 26 Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga”.

    En el v. 24 que el pan pueda entenderse como el cuerpo del mesías es bastante inverosímil desde el punto de vista histórico en un judío integral. Igualmente la idea paulina de un acto de comunión con la divinidad, o con el mesías es insólita dentro del judaísmo, aunque desde luego y también según Pablo, no hay que subentender ninguna idea de transubstanciación de las especies de pan y vino. Para Pablo también el pan y el vino simbolizan meramente el cuerpo de quien ha sido sacrificado o libado en honra de Dios.

    Por último, me parece inverosímil dentro del judaísmo de Jesús que la interpretación habitual de la última cena pueda ser achacada al Jesús histórico y no a Pablo mismo, pues roza continuamente el tabú judío de la ingestión de la sangre, aunque sea simbólicamente. Dentro del contexto judío palestinense no puede entenderse fácilmente –como sostiene la exégesis confesional– que Jesús instituyera una celebración repetida (“en memoria suya”) que aniquila una de las funciones principales del Templo, como lugar de la purificación de los pecados de Israel. Según los evangelio sinópticos Jesús acababa de presentarse triunfalmente en la capital como el mesías de Israel y había «purificado» a continuación el Templo, dando muestra sobrada, por un lado, de su interés político-religioso por Israel, y por otro, de que estimaba en extremo la función de la institución del Santuario dentro de su judaísmo, aunque de momento la considerara corrupta por el mal uso del Templo por los israelitas mismos.

    (sigue)

    ResponderEliminar
  66. (Continuación 05/08/22)

    En síntesis, pues, no casa en absoluto con la imagen de un Jesús judío cabal la institución de la eucaristía como mantiene la exégesis tradicional católica: tal institución, de ser cierta, implicaría:

    A) Romper con el tabú de la ingestión de sangre aunque fuera simbólicamente;

    B) Daría por supuesta dentro del judaísmo una teología de comunión simbólica con el mesías, algo sumamente improbable;

    C) Aniquilaría la función expiatoria de los pecados por parte del Templo: de hecho acabaría con el santuario mismo;

    D) Supondría un cambio repentino de la mentalidad de Jesús: de ser el mesías del Israel al modo tradicional un domingo y de asumir la importancia del Templo purificándolo (un lunes, según Marcos), a destruir un jueves por la noche la función principal del Templo por medio del sacrificio redentor de su sangre;

    E) Supondría igual y finalmente que Jesús fue a Jerusalén no para triunfar, convencer a sus conciudadanos llevándolos al arrepentimiento, y esperar allí la venida del Reino, sino para aceptar fácticamente su muerte como designio misterioso divino, como sacrificio para le eliminación/perdón de los pecados potencialmente de la humanidad entera, no solo de los judíos.
    Creo que ninguno de estos supuestos se corresponde con la imagen de Jesús de Nazaret como judío que nunca abandonó su religión, idea abrazada también por quienes escribieron “¿Qué se sabe… de Jesús de Nazaret?”

    Saludos cordiales de Antonio Piñero
    www.antoniopinero.com


    ResponderEliminar